COMIENZA LA RECUPERACIÓN DE LA CAPILLA GITANA DE HELIOS GÓMEZ EN BARCELONA
07/01/2025
Foto antigua de los murales antes de ser cubiertos en 1998 |
El Centro de Restauración de Bienes Muebles de Cataluña (CRBMC) ha comenzado los trabajos para descubrir y consolidar las pinturas murales originales que Helios Gómez hizo en homenaje a los presos en la llamada Capilla Gitana de la Cárcel Modelo de Barcelona. Estas pinturas fueron tapadas en 1998 bajo varias capas de pintura que todavía las cubren. El proyecto se divide en cuatro fases y ahora se inicia la segunda, con una duración aproximada de tres meses. La primera consistió en una serie de estudios previos que confirmaron la existencia de murales en toda la celda, incluido el techo, aunque no todas las partes con escenas figuradas u ornamentaciones. La segunda fase, de descubrimiento de las pinturas, es una actuación muy complicada porque las capas superpuestas son muy rígidas, están muy adheridas y deben eliminarse milímetro a milímetro para no dañar la pintura original. Mediante sistemas mecánicos y químicos se irá haciendo la retirada de la pintura superpuesta. La consolidación se restringirá a lo estrictamente necesario para estabilizar el original durante el proceso de eliminación de la capa superficial. Además de la documentación habitual con fotografía digital y mediante diferentes tipos de radiaciones antes, durante y después de la intervención, una vez descubiertas las pinturas murales también se realizará una fotogrametría 3D de todo el conjunto. En una tercera fase se restaurarán las pinturas murales una vez descubiertas, y en una cuarta fase se elaborará un protocolo de conservación preventiva. Posteriormente, se realizará la museización del espacio en consonancia con el resto del Espacio Memorial que se ubicará en la cuarta galería y en el panóptico. La Capilla Gitana es el nombre con el que se conoce la celda número 1 del primer piso de la cuarta galería, en el antiguo corredor de los presos condenados a muerte y que cubría las funciones de oratorio. La celda, de 7,6 metros cuadrados, fue pintada en 1950, durante una de las estancias del pintor, cartelista y poeta Helios Gómez en prisión. El nombre de la capilla viene dado por el hecho de que todos los personajes, incluida la Virgen y el Niño, están representados con la piel oscura característica de la etnia gitana a la que el artista pertenecía y siempre reivindicó. Son unas pinturas en homenaje a los presos y su patrona la Virgen de la Merced, patrona también de la ciudad de Barcelona. Estas pinturas fueron censuradas y tapadas en 1998 con varias capas de pinturas azul y blanca, argumentando falsos motivos de higiene. Gracias a varias fotografías antiguas se conocen las composiciones pictóricas en dos de los paramentos de la celda. En 1999, el CRBMC realizó una primera visita a la capilla, cuando la Modelo todavía estaba en activo, aunque la misma no estaba ocupada por ningún preso y no tenía ningún uso. Los técnicos comprobaron que las pinturas estaban bien adheridas a su capa de preparación de yeso, y que hay al menos dos capas de pintura plástica sobre ellas. La intervención quedó detenida tras esta visita a la espera de que la cárcel dejara de funcionar, lo que sucedió en 2017. Helios Gómez Rodríguez nació en Sevilla en 1905 y murió en Barcelona en 1956. Era pintor, dibujante y grabador, cartelista y poeta, miembro de las vanguardias culturales barcelonesas de principios del siglo XX. También fue promotor, fundador y presidente del Sindicato de Dibujantes Profesionales de Cataluña. Dicho sindicato, fundado en Barcelona en 1936, defendía, mediante el cartelismo militante, la Segunda República Española. Gómez fue el representante más emblemático del grafismo ibérico de la primera mitad del siglo XX, así como un revolucionario y militante anarquista durante la Guerra Civil española. Entre 1945 y 1946 y 1948 y 1954 es arrestado y encarcelado en la cárcel Modelo de Barcelona, ??donde pinta el oratorio conocido como Capilla Gitana. La prisión Modelo es un conjunto de edificios proyectados de inicio con fines penitenciarios por los arquitectos Josep Domènech Estapà y Salvador Vinyals. Su estilo es historicista, y su construcción tuvo lugar entre 1881 y 1904, en el Eixample de Barcelona. El Ayuntamiento de Barcelona es el gestor de La Modelo desde enero de 2018. El antiguo presidio ha sido, desde entonces, un lugar de dinamización social, cultural y comunitaria con actividades y visitas de carácter público, gratuitas y abiertas a la ciudadanía que han compartido temática vinculada a la memoria ya los derechos humanos y la transformación del propio espacio. Actualmente se encuentra en redacción el proyecto del futuro y definitivo Espai Memorial de la Modelo, con más de 5.800 metros cuadrados de superficie, que se desplegará en las tres plantas de la cuarta galería y una parte del panóptico. El espacio constará de diez celdas museizadas con diferentes temáticas que comprenderán la historia del sistema penitenciario desde su construcción a principios del siglo XX, pasando por las reformas legales de la II República y la dictadura de Franco, hasta la actualidad. El espacio integrará precisamente la Capilla Gitana, y prevé un espacio polivalente destinado a la programación de exposiciones temporales y semipermanentes. |
Reconstrucción de los murales en la muestra sobre Helios Gómez del Centro de la Virreina (2020-2021) |
www.lahornacina.com