NUEVOS DATOS SOBRE EL RETABLISTA ANTEQUERANO ANTONIO PALOMO

26/11/2025


 

 

La figura de Antonio Palomo (1740-1804) resulta de gran interés para el desarrollo de los estudios de la retablística antequerana e, incluso, para aquellos municipios donde también dejó su legado artístico, caso de Archidona, Osuna, Gilena, Estepa o Benamejí. Su estudio desde un punto de vista biográfico, y desde un análisis y conocimiento de las obras que ejecutó, es clave para una mayor comprensión a nivel general del retablo barroco y la evolución hacia un Neoclasicismo primigenio que tuvo lugar en Antequera.

La historiadora Cristina González Carbonero, en su estudio Antonio Palomo (1740-1804), retablista antequerano, constata las atribuciones de algunos de sus retablos -le son atribuidas más de treinta obras- e identifica otros que no se creían de la mano de este artista, lo que rectifica algunos de los datos que se tenían hasta el momento y amplían el conocimiento sobre su producción retablística.

Otro de los puntos del estudio es su labor como tallista y escultor. Si bien de momento no se conocen imágenes propias de gran relevancia, sí que se dan pequeñas pinceladas sobre posibles obras que le podrían corresponder y que resultarían de gran interés para conocer otra de las facetas de Antonio Palomo. Como ejemplo de ello, conocemos la imagen de la Dolorosa de Benamejí o los angelitos que forman parte del propio ornamento de algunos de sus retablos.

El estudio de González Carbonero ha sido publicado en el n º 17 de la revista Eviterna, editada por la Universidad de Málaga. El retablo es un objeto de estudio relevante pero poco desarrollado, dejando entrever lagunas en las investigaciones referentes al mismo. Esteno ha sido, por norma general, uno de los elementos clave en las investigaciones histórico-artísticas, quedando su protagonismo siempre anidado a la arquitectura o como recibidor de otras artes como la escultura o pintura, pero no como un elemento principal por sí mismo.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com