RESTAURACIÓN DE ALEJANDRO REDONDO TORRES PARA ALCALÁ DE GUADAÍRA (SEVILLA)

25/10/2025


 

 

El patrimonio sacro de Alcalá de Guadaíra (Sevilla) ha recuperado una de sus joyas históricas con la restauración de las andas procesionales del Triunfo de la Santa Cruz, el paso más antiguo de la Semana Santa de la localidad, perteneciente al cortejo de la Hermandad del Santo Entierro. La obra restaurada se expone estos días al público en el salón Talavera de la Casa de la Cultura (Calle General Prim, 2).

Este paso, tallado por Antonio Domínguez Gordillo, es un excepcional ejemplo del neogótico de tipo florido y atesora una historia singular, ya que ha pasado por varias hermandades y modificaciones que alteraron su diseño original. La Hermandad del Santo Entierro lo adquirió a la Hermandad de la Vera Cruz de La Algaba (Sevilla), después de haber pasado por varias hermandades de la capital hispalense: Estrella, San Esteban, Divina Pastora de Capuchinos y Calvario, que fue la que lo estrenó para el Crucificado en 1895.

Gracias al trabajo del restaurador Alejandro Redondo Torres y su equipo, se ha logrado recuperar la integridad estética y estructural de esta obra, conocida en Alcalá de Guadaíra como "el paso de la canina", devolviéndole la esencia que Domínguez Gordillo concibió hace más de un siglo.

 

 
 

 

Esta intervención, que ha incluido la consolidación de la madera, la limpieza de dorados y pinturas, la reintegración de los elementos faltantes y la aplicación de una capa de protección final, ha sido posible gracias a la subvención municipal para Bienes Muebles del Patrimonio Artístico y Cultural, otorgada por el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra. De una forma cuidadosa y precisa, se ha recuperado hasta el 80 % del dorado, así como la imagen estilística de una pieza que cumple en 2025 los 130 años de existencia.

El paso procesiona el Triunfo de la Santa Cruz, tallado en 1985 por Luis Álvarez Duarte, una escena que describe en lenguaje alegórico y conceptual las cuatro postrimerías: Muerte, Infierno, Juicio y Gloria. A tal efecto, la Muerte está dispuesta, derrotada, sobre un simulacro del monte Calvario de aspecto rocoso, dando sensación de verismo, propio de la búsqueda del efecto naturalista en el Barroco.

Todo el conjunto de Alcalá de Guadaíra se inspira en el Triunfo de la Santa Cruz sobre la Muerte de la Hermandad del Santo Entierro de Sevilla, una escultura de Antonio Cardoso de Quirós (1693) que sigue un esquema de Juan de Valdés Leal (1676), concebido en origen como obra efímera. Las andas son también neogóticas, en este caso diseñadas por Antonio Canto Torralbo y talladas por Juan Rossi en 1880.

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com