NUEVAS OBRAS DE FERNANDO AGUADO

12/04/2025


 

Nota de La Hornacina: noticia ampliada el 13 de abril de 2025.

 

 
 
 
 
 
 

 

La Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado, Nuestra Señora de la Alegría y Santa Ángela de la Cruz estrenará el próximo 20 de abril, en su procesión del Domingo de Resurrección, esta imagen de Santa María de Cleofás, realizada a tamaño natural (175 cm), en madera de cedro policromada y de candelero para vestir, cuya indumentaria ha corrido a cargo del diseñador David Calleja.

Como les informamos en La Hornacina a raíz de la presentación del ángel anunciador, el 23 de noviembre de 2023, la composición del misterio procesional del Resucitado portuense se basa en el evangelio de Marcos, concretamente en la escena que relata el momento en que las santas mujeres acceden al sepulcro donde fue depositado el maestro, encontrándolo vacío, mientras un ángel les anuncia que no se encuentra en el mismo, sino que ha resucitado (Mc 16, 5-6).

A las figuras del ángel y Santa María Magdalena -estrenada el pasado año 2024- se suma ahora la de María Cleofás, integrante según la tradición de la parentela de Jesús. El grupo se completará en los próximos años con las de Santa María Salomé y dos soldados romanos encargados de custodiar el sepulcro, estupefactos ante la visión del Señor Resucitado, cuya imagen fue realizada entre los años 1997 y 1998 por Jaime Babío.

 

 

 
 
 
 
 
 

 

Continuando con la línea de trabajo en la que está inmersa la Hermandad de la Trinidad (Sevilla), la junta de gobierno acordó someter la imagen anterior de Nicodemo, perteneciente al misterio procesional del Cristo de las Cinco Llagas, a un minucioso análisis acerca de su estado de conservación y posible origen.

Este proceso ha sido llevado a cabo por Fernando Aguado, Licenciado en Bellas Artes especializado en conservación y restauración de obras de arte, en un trabajo que puso de manifiesto la existencia de numerosas adiciones posteriores a una imagen muy deteriorada, revelándose la existencia de una cabeza original que fue reutilizada con modificaciones y que tras retirar todos los elementos añadidos, se llegó hasta su mascarilla original.

Ante la posibilidad de recuperar patrimonialmente la imagen anterior, al objeto de buscar la unidad estética del misterio en su concepción romántica, se acordó su intervención así como la realización de un nuevo cuerpo inspirado en el anterior, con objeto de concluir así esta recuperación de carácter patrimonial. De este modo, Aguado ha copiado la mascarilla original una vez reconstruidas las facciones y eliminados los postizos de yeso, adaptándola a una cabeza nueva con volúmenes proporcionados al rostro, y realizando nuevas manos, piernas y cuerpo.

Además, la imagen de Nicodemo se presenta sobre la escalera situada en el brazo izquierdo de la Cruz, recuperando su lugar primigenio en el misterio cuando se incorporó a la iconografía en 1918. Este cambio ha implicado un replanteamiento de la disposición del conjunto escultórico, retornando a la configuración de principios del siglo XX.

Esta recuperación se suma a otras actuaciones recientes, como la incorporación de los atributos a la imagen del Señor que acentúa aún más el clasicismo del Calvario, las potencias realizadas por el taller de Orfebrería Ramos y un nuevo sudario confeccionado en tejido de hilo de lino con encajes.

 

 

 
 
 
 
 
 

 

Figura de Santa Verónica para la Hermandad Sacramental de San José Obrero. Porta en sus manos el velo donde ha quedado impreso el rostro de Nuestro Padre Jesús de la Caridad, nazareno titular de dicha corporación de penitencia, obra primeriza del escultor e imaginero sevillano.

La Verónica aparece llorosa y arrodillada, aferrando el lienzo contra su pecho como la venerada reliquia en la que se convertirá con el paso de los siglos, y contemplando al Cirineo, obra también de Aguado, que levanta el madero para aliviar la carga de Cristo en su penosa andadura.

Ambas figuras aparecen en la trasera de unas nuevas andas que han sido diseñadas por Aguado y cuya carpintería ha sido realizada por el taller de Enrique Gonzálvez. Este año, procesionará con la primera fase del tallado de la canastilla y cuatro de los seis candelabros, todo esto tallado por Francisco Verdugo. Además, la cartela central cuenta con piezas de orfebrería del taller Orfebrería Andaluza-Hermanos de los Ríos.

Es también de estreno la cruz arbórea que porta el Nazareno de la Caridad, cuya carpintería ha sido realizada por Enrique Gonzálvez y cuya talla ha corrido a cargo de Fernando Aguado.

 

 

 
 
 
 
 
 

 

Centurión romano para acompañar a Nuestro Padre Jesús de la Salud (Hermandad de la Salud de San Rafael, Jerez de la Frontera). Es la tercera figura de misterio tras otro centurión romano (2023) y San Dimas (2024), todas ellas presentadas en La Hornacina junto con el Nazareno titular (2012).

En este caso, el centurión va sosteniendo la soga a la que va amarrado Dimas. Al igual que el anterior, Aguado ha diseñado todos sus ropajes, así como la orfebrería de estilo rocalla repujada por Ildefonso Oñate. Recordar que el misterio representa el inicio del camino al Calvario por Cristo y los dos ladrones.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com