IMAGINERÍA GRANADINA DEL BARROCO EN ESTADOS UNIDOS

Con información de Adrián Contreras-Guerrero y Álvaro Pascual Chenel (25/10/2025)


 

El éxito y la apreciación internacional cosechados por la escultura española, especialmente barroca, es un hecho que viene constatándose desde hace años. En dicho proceso están siendo clave museos y coleccionistas estadounidenses que han ido adquiriendo un considerable número de obras en el mercado de arte internacional, con especial énfasis en Pedro de Mena por su relevancia y presencia en museos y colecciones de Estados Unidos.

 

 
 

San Pedro de Alcántara confesando a Santa Teresa
Museo Currier de Manchester (New Hampshire)

Adquirido tan solo hace algunos años, destaca tanto por su elevada calidad técnica y formal, como por su iconografía, pues añade un ejemplar único en el catálogo de Pedro de Mena, ampliando la tipología de una de sus creaciones más originales y logradas, de las que talló una serie de numerosas versiones que demuestran su éxito. Constituye también un caso excepcional al pertenecer a un grupo escultórico de dos piezas, aunque nada se sabe del paradero de la talla de Santa Teresa que debía acompañarle, desconociéndose incluso si se conserva.

Foto: Currier Museum

 
 
 
 
 
 

Sagrada Familia
Museo Metropolitano (Nueva York)

Obra de Diego de Pesquera, es una de las primeras obras granadinas que ingresó en una colección pública de Estados Unidos. Este relieve de tamaño natural, procedente del retablo mayor del templo parroquial de Santa del municipio granadino de Ogíjares, evidencia la influencia miguelangelesca que a mediados del siglo XVI se dejó sentir en la escultura andaluza, exhibiendo unas anatomías bastante rotundas. La forma de componer la escena recuerda obras de Rafael, mientras que el niño Jesús recepciona la influencia de Miguel Ángel.

Foto: MET (NY)

 
 
 
 
 
 
 
 

Ecce Homo y Dolorosa
The Hispanic Society (Nueva York)

Bustos firmados por Andrea de Mena, hija de Pedro. Junto a su hermana Claudia Juana, ayudó a su padre en el activo taller que regentaba. Ambos se conservan en sus vitrinas originales, lo que nos da una buena idea del modo en que se exhibieron este tipo de piezas. Por la cronología (1675) sabemos que fueron hechos aún en vida de su padre. Estos simulacros son el fruto de una profunda introspección en el ámbito de la clausura monacal, pues consta que las dos hermanas escultoras profesaron en la clausura cisterciense.

Foto: The Hispanic Society

 
 
 
 
 
 

San Jerónimo Penitente
Museo de Arte de Ponce (Puerto Rico)

Este pequeño relieve forma parte de una amplia serie de esta misma tipología hechos por los hermanos Jerónimo Francisco y Miguel Jerónimo García. En el ejemplar de Ponce el paisaje está tallado en madera mientras que el santo y el león están modelados en barro, siendo probable que los García usaran un molde para la ejecución de la figura principal, tal y como delata el cotejo de los distintos ejemplares conservados, que, eso sí, fueron retocados en ciertos detalles discrepantes, como la orientación de la cabeza.

Foto: https://domuspucelae.blogspot.com

 
 
 
 
 
 

Calvario
The Hispanic Society (Nueva York)

Patrick Lenaghan ha considerado que el Cristo es una obra anterior, posiblemente de Pablo de Rojas ya que presenta grandes similitudes con su Crucifijo de Baena, y la Virgen es ya del siglo XIX y de otra mano, vinculable con Manuel González Santos, llamado "el granadino". Fue comprado en Alcalá Subastas el 11 de mayo de 2000.

Foto: The Hispanic Society

 
 
 
 
 
 

Santa María Magdalena Penitente
Colección Shainman (Nueva York)

La Magdalena Penitente que estaba en la colección del banquero Félix Valdés, en Bilbao, se encontraba en paradero desconocido, pero ha de identificarse con la que figuró en el comercio madrileño (Fernando Durán, 2021) como atribuida a Pedro de Mena y que fue adquirida para su colección privada por Jack Shainman, famoso galerista de Nueva York. Se trata de una versión en formato reducido (63 cm), habitual en el escultor granadino, realizada en origen para un oratorio o devoción particular. Reproduce con ligeras variantes el modelo de la creada por Mena para la Casa Profesa de los jesuitas de Madrid, actualmente en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

Foto: Fernando Durán Subastas

 

FUENTES

CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "Algunos apuntes sobre esculturas granadinas en Estados Unidos", en Escultura moderna y contemporánea en España: focos de creación artística, técnicas y artistas, Madrid, Dykinson, 2025, pp. 47-78.

https://www.lahornacina.com/noticiasmadrid419.htm

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com