DOBLE ANIVERSARIO DE IGNAZ GÜNTHER. DIEZ OBRAS MAESTRAS
27/07/2025
Este 2025 se cumple el doble aniversario de Ignaz Günther (1725-1775), máximo representante del rococó bávaro: los 300 años de su nacimiento y los 250 de su muerte. Günther fue un artista que trabajó la madera policromada, una especie de Martínez Montañés germano, que llegó a realizar numerosas esculturas de carácter religioso para muchas iglesias, monasterios y oratorios privados de Alemania, especialmente para la zona sur de credo católico. En Günther se aprecia la influencia de los hermanos Asam y de Bernini, el gran escenógrafo del Theatrum Sacrum que hizo de Roma un enorme escenario. |
![]() |
Cristo atado a la columna Con esta pieza de juventud Günther, hoy en el Instituto de Arte de Detroit, versionó una escultura bávara de Cristo flagelado, que se cree que derramó lágrimas reales y fue copiada en grabados y esculturas. La versión de Günther reinterpreta el modelo con gran sentimiento y pasión. La sensibilidad del modelado de Günther es especialmente evidente en el rostro de Cristo. Pintadas en sepia, en la parte inferior de la base, se encuentran las iniciales de Günther y la fecha: "1754:F:l:G:", lo que indica que fue realizada el año en que fue nombrado escultor de la corte del electorado bávaro. |
![]() |
Esta Piedad de Günther es la obra de arte más importante del templo de San Ruperto en el municipio bávara de Eiselfing. Fue creada originalmente para la Hermandad del Rosario con sede en un altar de la iglesia del antiguo monasterio benedictino de Attel. Tras la secularización del monasterio, la obra se vendió y pasó a manos de la iglesia parroquial de Eiselfing en el siglo XIX. El grupo escultórico lleva la firma del escultor, "Ign: Günder", y el año 1758 en el reverso. Durante la restauración de la década de 1990, se recuperó la policromía original. |
![]() |
San Miguel arcángel venciendo a Satanás El arcángel Miguel, frecuentemente representado como el pesador de almas en el Juicio Final, aparece aquí como el vencedor sobre Lucifer, el diablo, según se narra en el Apocalipsis. El grupo (hacia 1755-1760), ahora en el Bode Museum de Berlín, probablemente coronaba un púlpito. Su instalación en lo alto se sugiere no solo por un pasaje que se desarrolla en el cielo, sino sobre todo por la composición, concebida desde abajo. La Contrarreforma interpretó la batalla del arcángel Miguel contra el diablo como una victoria sobre las herejías de los incrédulos. La proclamación del evangelio, el sermón instructivo pronunciado desde el púlpito, se relaciona con la victoria del arcángel sobre Satanás, el maligno. |
![]() |
El arcángel Rafael guiando al pequeño Tobías Esta obra, actualmente en la Iglesia de la Trinidad de Múnich, está considerada no solo una de las mejores del escultor, sino una de las piezas maestras del rococó alemán. Mide 177 x 120 cm y muestra al arcángel guiando con seguridad al pequeño sobre una serpiente amenazante, símbolo del pecado. Las dos figuras de bulto redondo, con la parte posterior ahuecada, fueron talladas hacia 1763 en madera de tilo, material predilecto de Günther, posteriormente policromada. Recientes restauraciones de 1994 y 2004 han recuperado la policromía original. El grupo fue creado originalmente para la Hermandad de los Ángeles Guardianes de la Iglesia Carmelita de Múnich. |
![]() |
Anunciación Esta obra del año 1763 para la antigua iglesia del convento de los canónigos agustinos de Weyarn, hoy Parroquia de San Pedro y San Pablo, es otro gran ejemplo de la imaginería rococó de Günther, tallada en madera y policromada en colores suaves y claros, animada por un sutil fervor religioso y dotada con un luminoso efecto místico gracias a su gracia fluida y a los movimientos ascendentes ligeramente curvados, tanto en las vestimentas, como en los cuerpos y los gestos. |
![]() |
Crucificado En su Cristo crucificado, Günther enfatiza menos el dolor y el sufrimiento de Cristo en aras de la belleza ideal y la suavidad del cuerpo modelado, que parece estar desprendido de todo lo terrenal. La cabeza se hunde hacia la derecha y la pierna izquierda se dobla ligeramente al mismo lado. El perizoma, sujeto por una cuerda, se extiende en pliegues ondulados, modelados con idéntica suavidad. La escultura, de tamaño natural, fue donada por el escultor a la iglesia parroquial de la Santa Cruz de su ciudad natal, Altmannstein, en 1764. |
![]() |
Mater Dolorosa Esta talla de tamaño natural fue creada por Ignaz Günther alrededor de 1765. Desde 1874 recibe culto en la parroquia de San Jacobo del municipio sajón de Vierkirchen. El modelo en barro se conserva en el Bayerisches Nationalmuseum de Múnich. El crucificado con el que forma conjunto es, probablemente, obra del círculo de Günther. La Virgen, de pie bajo la cruz, se describe como una obra de arte excepcional. |
![]() |
Altar mayor de San Juan Evangelista La iglesia parroquial y conventual de San Juan Evangelista en Mallersdorf-Pfaffenberg (Baviera), es la antigua iglesia abacial benedictina hasta su secularización en 1803 y desde entonces pertenece al Estado Libre de Baviera. Desde 1869, ha sido utilizada como iglesia conventual por las Hermanas Franciscanas Pobres de la Sagrada Familia, y desde 1921 también como iglesia parroquial. Su altar mayor, inaugurado en 1768, alberga un retablo pintado en 1749 por Martin Speer, que representa a San Juan Evangelista en Patmos. Está flanqueado por las figuras del emperador Enrique II, San Benito, Santa Escolástica y Santa Cunegunda. En la parte superior vemos a la Mujer alada del Apocalipsis, símbolo de la Iglesia, que huye del dragón de siete cabezas, símbolo del pecado. Diagonalmente sobre ella se encuentra el Arcángel Miguel armado con una espada llameante, a punto de luchar contra el dragón. Al fondo se ven un gran sol dorado y varias nubes repletas de querubines. Las figuras, al igual que gran parte del resto del mobiliario de la iglesia, están pintadas de blanco y dorado, mientras que el dragón es verde con decoraciones doradas. |
![]() |
Altar mayor de San José Realizado entre 1768 y 1769 para el templo de San José, en Starnberg (Baviera), muestra sobre el tabernáculo al grupo principal de la Sagrada Familia, con María sujetando al niño Jesús en brazos y José a la derecha, alrededor de un globo terráqueo, todo ello tallado en madera de tilo. En los extremos aparecen San Juan Nepomuceno y San Francisco Javier. Las figuras, incluyendo los personas querubines, para que resalten sobre los dorado y los mármoles. |
![]() |
Éxtasis de Santa Teresa Este altorrelieve de pequeño formato (mide 62 cm de altura, aproximadamente) representa a la mística Teresa de Ávila, fundadora de la orden de las Carmelitas Descalzas, y forma pareja con otro de San José con el niño Jesús, a quien la santa española veneraba especialmente. Ambos se conservan en el Bayerisches Nationalmuseum de Múnich. En una de sus visiones, un ángel se le apareció a Teresa y le atravesó el corazón con una punta de flecha ardiente, llenándola de un ardiente amor por Dios. Günther representa de forma impresionante el éxtasis dolorosamente dulce de la santa. |
www.lahornacina.com