UN MUNDO DE ESCULTURAS
Sergio Cabaco. Con información de Pedro Vincent Bowen, Tito y David Beard
A partir del próximo 2 de agosto, el canal temático Viajar ofrecerá Un Mundo de Esculturas (The Sculptures Diaries), serie de tres episodios (50 minutos cada uno) en la que el prestigioso crítico de arte británico Waldemar Januszczak recopila las que, según su criterio, son las mejores obras escultóricas de todos los tiempos. Perú, Nigeria, Japón... Januszczak visita a algunos escultores contemporáneos como Anthony Gormley, Marc Quinn, James Turrell y los hermanos Chapman. El crítico parte de la escultura para explorar las actitudes hacia el sexo, el poder y el cosmos, y demostrar por qué este arte siempre estará en el corazón de la cultura. |
LA MUJER |
En el primer episodio, Waldemar Januszczak traza un recorrido de la representación de las mujeres en la escultura desde la prehistoria hasta el arte contemporáneo. Asimismo, visita a un cirujano plástico en California que cree que ha encontrado la fórmula matemática exacta para conseguir la belleza y que nos enseña cómo la perfección puede ser alcanzada mejorando la imagen de Victoria Beckham. Además, se encuentra con la famosa escultora de cuerpos Orlan que se ha sometido a numerosas operaciones para convertir su físico en un trabajo artístico. Estas son algunas de las creaciones femeninas que el crítico ha destacado como de las mejores de la historia: |
|
En las llamadas "Venus Adiposas" del arte prehistórico, el homo sapiens, escultor del periodo paleolítico, se recrea en la convexidad de las formas, que parecen estar unidas en un todo orgánico. El concepto de plasticidad no abandona la obra una vez concluida: una ligera presión sobre los pechos caídos o el abultado vientre parece que deba repercutir sobre el duro y, a la vez, mutable cuerpo. Todo ello se manifiesta en la conocida como Venus de Willendorf, escultura de piedra caliza, de tan sólo 11 cm de altura, que se conserva en el Museo de Historia Natural de Viena. |
La primera época del arte helenístico está completamente dominada por las corrientes de Praxiteles y de Escopas. En Atenas, como en otras ciudades, ejercen su influjo los maestros del siglos IV, siendo muy activos los hijos y los alumnos de Praxiteles. A esta corriente pospraxiteliana, con caracteres de la escuela de Escopas, pertenece una de las obras más famosas del periodo: la Afrodita o Venus de Milo, conservada en el Museo del Louvre, que data de mediados del siglo II a.C. y se inspira, probablemente, en una obra de Lisipo del siglo IV a.C. El ritmo y los detalles recuerdan el canon de Praxíteles, y serán a menudo reproducidos en diferentes estatuas púdicas de Afrodita, como las llamadas de Siracusa y Capitolina. Labrada en mármol de Paros, mide 202 cm. |
La efigie de 360 cm de altura y 11,5 toneladas de peso, se encuentra esculpida en mármol blanco de Carrara y muestra a una mujer minusválida, desnuda y embarazada de ocho meses. Su título es Alison Lapper Embarazada (2004), y pertenece a la prolífica producción del escultor Marc Quinn (Londres, 1964), quien plasmó a un personaje real -una amiga suya, también artista y afectada por la focomelia- con el fin de reivindicar la representación de los minusválidos en el mundo del arte. Esta pieza ha dividido las opiniones de críticos y defensores de los minusválidos; ya que, si bien ha sido aclamada por los segundos, un sector de la crítica la considera una creación artísticamente mediocre. Estuvo expuesta en la famosa Trafalgar Square entre los años 2005 y 2007. |
LÍDERES |
En el segundo episodio, Waldemar Januszczak lanza su mirada hacia cómo los líderes desean dejar como último legado esculturas impresionantes de ellos mismos. Lenin, en realidad una figura que físicamente apenas llamaba la atención, fue recreado en escultura después de su muerte con una presencia dominante. Mientras, en el monte Rushmore, cuatro presidentes de Estados Unidos están recreados en esculturas gigantes sobresaliendo de una montaña. El lugar es controvertido para muchos americanos nativos que lo ven como su tierra. Un grupo una vez protestó orinando bajo las narices de los presidentes, y un Crazy Horse Memorial (Memorial del Caballo Loco) está en construcción como respuesta. |
Esta estatua broncínea de Vladimir Lenin, situada en la Plaza de Finlandia de la ciudad rusa de San Petersburgo (llamada Leningrado bajo su mandato) fue gravemente dañada el 1 de abril de 2009 por la explosión de una carga que dejó un agujero de cerca de un metro de diámetro en los bajos del abrigo del iniciador de la revolución bolchevique. La escultura, instalada en el año 1926 en la terminal del ferrocarril de Finlandia, fue uno de los primeros monumentos erigidos en el período soviético. Su autor es el escultor ruso Serguéi Yevséyev -quien contó con la colaboración de los arquitectos Vladímir Schukó y Vladímir Helfreich- y posee un indiscutible valor como obra de arte. Se halla tan bien concebida y magníficamente ejecutada, que destila vida con su mano derecha alzada -sugiriendo la vía hacia el porvenir- y la mirada perdida hacia el infinito. Tiene una altura total de 10,7 metros, incluida la estatua, de 4,3 metros, y el pedestal sobre la que se asienta. |
Gutzon Borglum (1867-1941) fue un escultor estadounidense de origen danés y un ingeniero que pensó y trabajó por una escala monumental. Dieciséis años (1925-1941) tomó de tiempo la realización de su más aclamada creación: la decoración escultórica del Monte Rushmore (Dakota del Sur), compuesta por los bustos de los presidentes Washington, Jefferson, Roosevelt y Lincoln. La idea del proyecto se debe a Doane Robinson y su conclusión a Lincoln Borglum, hijo de Gutzon, debido al fallecimiento de éste, aunque los trabajos de Lincoln se limitaron a la refinación de las estatuas, las cuales, si hubieran sido labradas con el cuerpo completo, medirían cada una la friolera de 140 metros. |
Miguel Ángel esculpió el colosal David entre los años 1502 y 1504, y con él logró superar toda la estatuaria antigua conocida, alcanzando la cima del clasicismo. Los florentinos vieron en el David el símbolo de la victoria de la democracia sobre el poder de los Médicis, nuevamente derribados tras la muerte de Savonarola (1498). Esta escultura de mármol supone un magistral estudio del desnudo varonil, así como una herencia vital del clasicismo antiguo y renovado. En la monumental estatua aparecen ya diversos síntomas del manierismo que tanto debería al gran Buonarroti: una mano vigorosa y abultada, una mirada fiera y altiva, y una zigzagueante línea directriz. |
PAISAJES |
El último episodio hace un recorrido para contemplar la escultura en el paisaje. Waldemar Januszczak visita impactantes obras al aire libre y acaba en el apasionante Roden Crater, un proyecto de escultura a 30 años en un volcán en Arizona, creado por James Turrell, cuya inauguración no está prevista hasta el año 2012. Estas son varias de las esculturas destacadas por el experto: |
|
Spiral Jetty (1970) es el título de una monumental creación de Robert Smithson, situada en el Gran Lago Salado de Utah (Estados Unidos). Usando rocas de basalto negras y tierra del sitio, el artista creó una escultura en espiral de 1.500 pies de largo y 15 pies de ancho que se estira hacia afuera, siguiendo el sentido contrario de las agujas del reloj, en el agua translúcida y roja del lago. La obra fue adquirida por la Dia Art Foundation como un regalo de Smithson al estado en 1999. |
|
Situados también en Utah, en una planicie del desierto de Great Basin, se encuentran los llamados Sun Tunnels, creación de la norteamericana Nancy Holt (1972-1976). Pretende ser una especie de santuario dedicado al sol ya que la alineación de los cuatro tubos se corresponde con los dos puntos cruciales del viaje del sol sobre la eclíptica: el solsticio de verano (21 de junio) y el solsticio de invierno (21 de diciembre). Es en estos días en los cuales se puede observar como el sol sale y se pone justamente dentro de las tuberías. Además, cada una de las cuatro piezas de hormigón cuenta con perforaciones adicionales de distintos tamaños que representan cuatro constelaciones: Draco, Perseo, Columba y Capricornio. De día el sol proyecta los patrones en las paredes interiores. Holt contó con la ayuda de un astrofísico, varios astrónomos, ingenieros, topógrafos, un carpintero, una empresa de tuberías, excavadoras, hormigoneras, apisonadoras, camiones y grúas, un piloto de helicóptero y técnicos de imagen y sonido. |
|
El reciente hallazgo de restos humanos en el círculo megalítico de Stonehenge, cercano a la ciudad inglesa de Amerbury, revela que el monumento era un lugar sagrado de enterramiento en sus inicios, hace aproximadamente 3.000 años. Los bloques de piedra arenisca, son, por tanto, lápidas gigantescas levantadas en honor a los muertos que yacían incinerados en sus inmediaciones, un total estimado de 240 personas. Los dos círculos representarían los reinos de la vida y de la muerte, y probablemente todo el conjunto pertenecía a un complejo funerario de grandes dimensiones. |
www.lahornacina.com