El humor sobrepasa los límites, transgrede las ideologías y mueve la memoria para construir una serie de lecturas alternas. En palabras del sociólogo y escritor francés Robert Escarpit (1918-2000), el humor es una construcción voluntaria de los artistas y lo define como "el único remedio que distiende los nervios del mundo sin adormecerlo, le da su libertad de espíritu sin volverlo loco".
En el lenguaje del arte el humor se ha convertido en un medio de análisis, crítica y reflexión abstracta. Así, a través de la sátira, la parodia y la burla deviene la catarsis para revelar la contradicción y lo absurdo en temas sociales, políticos, culturales o de la vida cotidiana.
Marcel Duchamp es uno de los referentes ineludibles de la relación entre el humor y el arte. En 1917 le jugó una broma al jurado de la Sociedad de Artistas Independientes -de la que era miembro- con una pieza que revolucionó el mundo del arte. La Fuente era un urinario cualquiera al que presentó como una obra de arte con la firma de su álter ego ficticio: R. Mutt. Se trató de unos de los primeros ready mades que Duchamp utilizó para burlar las nociones de arte y artista. Dos años más tarde, en 1919, confirmó su irreverente sentido del humor con L.H.O.O.Q, una reproducción de la Mona Lisa con bigotes pintados sobre el rostro.
El artista francés Duchamp (1887-19689 desacralizó el arte, lo despojó de su aura pragmática y confirmó que el humor es una forma de comprensión y relación con el mundo. Con este referente, la prestigiosa revista mexicana Código, publicación especializada en arte, diseño, arquitectura, moda y estilo, presenta el trabajo sondeado de diez artistas que emplean el humor como parte de su obra. |
1 |
|
|
|
|
Bruce Nauman
Con estudios en matemáticas y física el estadounidense Nauman (Fort Wayne, 1941) es uno de los artistas más reconocidos actualmente. Sus trabajos con luces de neón contienen discursos irónicos sobre la naturaleza humana, el sexo, la muerte y la política. En la escultura Sex and Death/Double '69' (1985) usa el neón para evocar los letreros de los clubes nocturnos. El gesto estético es un comentario sarcástico sobre el "buen" gusto y su asociación con el sexo. Además, equipara los órganos sexuales masculinos con pistolas y cuchillos, en alusión a la transgresión que supone el acto sexual.
|
|
|
2 |
|
|
|
|
Duane Hanson
En los años 70 el estadounidense Duane Hanson (Alexandria, 1925) comenzó una serie de esculturas hiperrealistas que representaban individuos de la clase media de su país con un toque de comicidad lastimosa. Interesado en la representación de lo cotidiano, Hanson se enfocó en situaciones y personajes ordinarios -bañistas, trabajadores, compradores, amas de casa, vagabundos o deportistas- resignados a una realidad vacía. La obra Turistas II (1988) expone el arquetipo de dos viajeros, vestidos con atuendos característicos y sin expresión aparente en sus rostros. En esta obra el hiperrealismo trasciende el aspecto formal para hacer un comentario sobre los roles impuestos -¿o asumidos?- por la sociedad.
|
|
|
3 |
|
|
|
|
Maurizio Cattelan
Audaz y transgresor, el trabajo de Maurizio Cattelan (Padua, 1960) es una corrosiva e incesante crítica a la cultura y sociedad contemporáneas. Poseedor de un estilo osado y colmado de sátira, genera obras que contienen discursos políticos y sociales con tintes humorísticos. En La Nona Ora (1999) -una de sus esculturas más importantes-, el artista representó la figura del pontífice Juan Pablo II siendo impactada por un meteorito para desafiar la imagen icónica de la autoridad y satirizar las fuerzas que, aparentemente, reinan en armonía.
|
|
|
4 |
|
|
|
|
Wilfredo Prieto
La obra del artista cubano Wilfredo Prieto (Sancti Spíritus, 1978) es, sobre todo, directa. Con un fino sentido del humor, frecuentemente establece vínculos con la política de su país. Por ejemplo, en Discurso (1999) el artista utiliza hojas de papel del periódico Granma -editado por el Órgano Oficial del Partido Comunista de Cuba- para simular un rollo de papel higiénico. Así, subraya la paradoja cotidiana: mientras Granma es el periódico de mayor circulación en Cuba, el papel higiénico escasea en la isla. Parece que la higiene es cuestión de política.
|
|
|
5 |
|
|
|
|
Werner Reiterer
En la obra del austríaco Werner Reiterer (Hohenems, 1968) se observa una manipulación de la realidad que agita y provoca a través del humor negro y la ironía. En Los Comienzos de los Viajes Espaciales (2002) un hombre o un gato parecen flotar en el espacio al estar conectados un tanque de helio. Así, el artista juega con trucos ópticos y realidades imposibles que cuestionan la posición aparentemente estable de los objetos y las personas.
|
|
|
6 |
|
|
|
|
Dan Perjovschi
La manufactura es sencilla, pero los comentarios y la reflexión son sustanciales. Dispuesta sobre muros de espacios públicos o institucionales, la obra del rumano Dan Perjovschi (Sibiu, 1961) oscila entre la sátira y la burla para proyectar comentarios sobre asuntos de política, cultura, globalización y consumismo. Sus trazos son acompañados de pequeños textos que contextualizan la imagen y forjan la crítica. En What Happened to US? (2007) dibujó sobre las paredes del MoMa una serie de dibujos que satirizaban lo acontecido en la sociedad estadounidense después de los eventos del 9/11.
|
|
|
7 |
|
|
|
|
David Shrigley
El trabajo de David Shrigley (Cheshire, 1968) es controvertido y provocador. Además, la carga de humor en sus obras -que oscilan entre el dibujo, la animación, la pintura o la escultura- es incisiva, inquietante y clara respecto de lo absurdo en temas como la política, la religión, el arte y la muerte. En I'm Dead (2010) un perro o un gato disecados sostienen un letrero con la frase "estoy muerto", como si manifestaran, en un juego entre el lenguaje y la realidad, su condición irreversible. El humor de la pieza es perturbador: el animal parece retar al espectador para enfrentar una verdad.
|
|
|
8 |
|
|
|
|
Eugenio Merino
En Always Franco (2012) el dictador Francisco Franco posa con los brazos cruzados y las piernas ligeramente dobladas dentro de un refrigerador de Coca-Cola. La obra causó controversia por presentar la actualidad de una figura que continúa generando ruido en la memoria colectiva de los españoles. En su obra Eugenio Merino (Madrid, 1975) utiliza el humor como vehículo para mostrar la parte más ambigua de la moral social.
|
|
|
9 |
|
|
|
|
Banksy
En abril de este año apareció en la ciudad inglesa de Cheltenham el mural Espías en Caseta Telefónica en el que tres sujetos claramente vestidos como espías intentan escuchar las conversaciones de una cabina telefónica. La escena adquiere aún más relevancia al encontrarse en una zona cercana al centro de escuchas británico GCHQ. Provocador en esencia, el anónimo artista conocido como Banksy emplaza las imágenes en contextos y lugares donde la crítica y la cavilación devienen de la percepción del espectador al presenciar muestras de humor y rebeldía.
|
|
|
10 |
|
|
|
|
El Roto
Las viñetas de El Roto, pseudónimo de Andrés Rábago García (Madrid, 1947), son punzantes y brillantes. Con una soltura impecable, sus imágenes, más que comentarios de humor, son una muestra descollante de sátira. El Roto ofrece una de las mejores críticas a la crisis del mundo contemporáneo. Por su parte, los trazos son acompañados de enunciados potentes que revelan el malestar de una forma que no se olvida. En palabras del artista madrileño, "la sátira tiene la función de quitar caretas, desmontar tinglados y ser la antipropaganda".
|