ARTISTAS ESPAÑOLES EN NÁPOLES A COMIENZOS DEL CINQUECENTO

19/10/2022


 

 
 

San Sebastián

Diego de Siloe
Hacia 1520-1525
Mármol
Iglesia de la Visitación de Barbadillo de Herreros (Burgos)

 

Presentación

El Museo Nacional del Prado inauguró ayer la exposición Otro Renacimiento. Artistas españoles en Nápoles a comienzos del Cinquecento, organizada con el Museo e Real Bosco di Capodimonte de Nápoles, con el patrocinio en exclusiva de la Fundación BBVA. La muestra plantea hasta el 29 de enero en las salas A y B del edificio Jerónimos, un recorrido por uno de los capítulos más fecundos y desconocidos de la cultura del Renacimiento europeo: la de España y de la Italia meridional hacia "la maniera moderna", el gran arte basado en la revolución llevada a cabo por Leonardo, Rafael y Miguel Ángel.

La exposición se halla compuesta por 75 obras (44 pinturas, 25 esculturas, 5 libros y 1 retablo), procedentes de colecciones públicas y privadas nacionales e internacionales. Cabe destacar la generosidad de los préstamos del Fondo Edifici di Culto del Ministero dell'Interno de Italia en su compromiso institucional de continuar afianzando los lazos culturales entre Italia y España.

Esta muestra pretende llamar la atención sobre una cronología (los años iniciales del siglo XVI), una geografía (Nápoles) y unos actores (pintores y escultores italianos y españoles), que conforman un panorama artístico a menudo considerado secundario respecto a los tradicionales focos del Renacimiento: Florencia y Roma, y que tuvo además una decisiva trascendencia dentro de una realidad política más amplia, la de la Monarquía Hispánica, como demuestra la posterior actividad en España de artistas como Pedro Machuca, Bartolomé Ordoñez, Diego de Siloe, Pedro Fernández o Alonso Berruguete, entre otros.

La exposición, comisariada por Andrea Zezza y Riccardo Naldi, propone un viaje visual por una etapa cargada de interés, por un instante en el que se estaba descubriendo una nueva manera de expresión artística, que se interpretaba de otro modo y que llegaría a la península ibérica digerida, metabolizada y diferente.

Inscrita en un espacio arquitectónico que evoca las construcciones napolitanas de la época, Otro Renacimiento. Artistas españoles en Nápoles a comienzos del Cinquecento proporciona una idea muy aproximada de lo que supusieron las novedades de ese período sin circunscribirse a una sola disciplina artística. Se transmite de este modo una percepción global, ajustada a una realidad de convivencia de técnicas y materiales. La pintura sobre madera o lienzo, la miniatura, la madera policromada o la escultura en mármol presentan un panorama variado de tipologías y formatos que traslada de manera más verosímil al período que se ilustra.

Este proyecto expositivo, que tendrá su continuidad en el napolitano Museo e Real Bosco di Capodimonte, permitirá hasta su clausura completar narraciones y añadir matices a la colección permanente del Prado a través del conocimiento de lo que fueron las artes plásticas en Nápoles a comienzos del siglo XVI, y hablar del protagonismo de lo hispánico en un proceso enriquecedor de interacción e intercambio con el mundo italiano porque en palabras de Miguel Falomir, director del Museo Nacional del Prado, "podemos afirmar sin temor a exagerar que, sin esa experiencia napolitana, el Renacimiento español sería muy distinto".

 

 
 

La Virgen y las ánimas del Purgatorio

Pedro Machuca
1517
Óleo sobre tabla
167 x 135 cm
Museo Nacional del Prado de Madrid

 

Introducción

En el año 1503, Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, tras derrotar al ejército francés que pretendía ocupar Nápoles, entra triunfante en la ciudad y se hace cargo del gobierno en nombre de los Reyes Católicos. Se trata de un paso importante en el proceso que llevó a España a consolidarse como potencia hegemónica europea. El resto de Italia, sumida en una profunda crisis política, asiste a la afirmación de su cultura humanista, con la Antigüedad como modelo de referencia admirado y respetado en el continente.

Nápoles había vivido en las décadas anteriores un gran auge cultural, y la pérdida de su independencia política no supuso el final de ese brillante periodo, sino que contribuyó a definir un nuevo papel para la ciudad, fundamental en la difusión de la cultura renacentista italiana en la península Ibérica. Carente de una fuerte escuela artística local, la capital del sur, si bien tradicionalmente cosmopolita, acogió en esos años la "maniera moderna", el nuevo arte basado en la revolución protagonizada por Leonardo, Miguel Ángel y Rafael. Este fervoroso periodo estuvo animado por artistas destinados a un prometedor futuro: fue en Nápoles donde los españoles Pedro Fernández, Bartolomé Ordóñez, Diego de Siloe, Pedro Machuca, y tal vez Alonso Berruguete, cosecharon sus primeros éxitos antes de convertirse en los protagonistas del Renacimiento español.

Otro Renacimiento. Artistas españoles en Nápoles a comienzos del Cinquecento pretende llamar la atención sobre este breve pero extraordinario momento y destacar la altísima calidad de las obras de arte producidas desde principios de siglo hasta 1530, cuando terminó la guerra entre el emperador Carlos y el papado.

 

 
 

La Virgen del pez

Rafael Sanzio
1512-1513
Óleo sobre tabla trasladada a lienzo
215 x 158 cm
Museo Nacional del Prado de Madrid

 

Sección I

En el umbral del siglo XVI Nápoles tenía más de 100.000 habitantes y era la ciudad europea más poblada después de París. En las décadas anteriores al establecimiento de la corte de los reyes de Aragón se habían congregado allí muchos de los humanistas italianos más importantes, que desarrollaron una peculiar forma del llamado "humanismo monárquico" -distinto del "humanismo cívico", propio de las ciudades libres del centro de la península Itálica-, fundado sobre el prestigioso legado de los antiguos. Todo ello influyó profundamente en la civilización europea al proponer una nueva función para los intelectuales laicos, desvinculados de la Iglesia y consagrados, a la sombra del rey, a la reflexión política, social, jurídica y cultural, así como a la transmisión de las razones del soberano y a la construcción de un aparato estatal.

Las obras reunidas en esta sección de Otro Renacimiento. Artistas españoles en Nápoles a comienzos del Cinquecento sirven como preámbulo a la exposición y muestran algunos de los lugares y rostros que encarnaron la vida y la cultura del Nápoles españolizado: el palacio-fortaleza de Castel Nuovo, el busto de bronce al estilo antiguo de Gioviano Pontano y el naturalista retrato de Jacopo Sannazaro, de gran humanidad y completamente desprovisto de grandilocuencia. Ambos nos muestran los rasgos de los dos protagonistas de la vida cultural y artística napolitana, así como la transición desde el rígido clasicismo "anticuario" del siglo X hasta una manera más natural y moderna de representar las formas y de hacer que las figuras parecieran vivas.

 

 
 

San Mateo y el ángel

Bartolomé Ordóñez
Hacia 1514-1515
Mármol
130 x 54 x 42 cm
Iglesia de San Pedro Mártir de Nápoles

 

Sección II

La incorporación de Nápoles a la Corona hispana favoreció un desarrollo sustentado sobre nuevas bases: el sur de Italia se integraba en un complejo imperio mediterráneo y pasaba a convertirse, por un lado, en un puesto de avanzadilla para la propagación de las costumbres españolas en Italia, y, por otro, en cabeza de puente para la difusión del lenguaje renacentista italiano en la península Ibérica.

A pesar de que los ejércitos recorrían el Reino, Nápoles mantenía su vocación abierta y cosmopolita, por lo que continuó atrayendo a artistas de todos los orígenes: romanos, emilianos, toscanos o lombardos, pero también ibéricos. El viaje de Fernando el Católico a sus nuevas posesiones (1506-1507) constituyó un acontecimiento clave en este proceso: el rey fue recibido con grandes esperanzas y homenajeado con arquitecturas efímeras y pinturas que celebraban su triunfo a la manera de los emperadores antiguos, con lo que se desarrolló un modelo ceremonial que se exportó de inmediato a la península Ibérica.

En esos momentos aparecen activos en la ciudad de Nápoles un misterioso artista conocido como Maestro del Retablo de Bolea y el pintor Pedro Fernández, procedente de Lombardía, que, tras establecerse en la ciudad durante unos años, logró renovar profundamente la cultura figurativa local.

 

 
 

Retablo de Santa Elena

Pedro Fernández y Antoni Norri
1519-1521
Óleo y temple sobre tabla
Catedral de Girona

 

Sección III

Entre los siglos XV y XVI las artes vivieron en Italia un momento de transformación histórica. La obra de artistas como Leonardo da Vinci y Giorgione (Giorgio de Castelfranco), claramente asimilada por sus coetáneos, marcó una ruptura con el pasado: la representación de la naturaleza alcanzaba una nueva dimensión, y las figuras adquirían sentimientos, vitalidad y movimiento.

Por su parte, Miguel Ángel Buonarroti y Rafael Sanzio impusieron un modelo de belleza más complejo e idealizado. Este modelo aspiraba a emular la grandeza, la medida y el poder retórico del arte de los antiguos, considerado hasta entonces un modelo inasequible. Con dicho modelo se buscaba una perfección que iba más allá de la representación de lo natural, hasta el punto de revelar el don divino de la Gracia. Es el estilo al que Giorgio Vasari se referirá como la "maniera moderna", el de la conquista de la perfección.

Florencia, Milán, Venecia y, más tarde, Roma fueron los lugares donde se incubó ese nuevo estilo. Los artistas españoles que confluyeron en Nápoles tras la conquista, formados ya en esos centros de innovación, fueron los encargados de llevarlo, junto con el escultor florentino Andrea Ferrucci y el pintor lombardo Cesare da Sesto.

 

 
 

San Nicolás de Bari en cátedra

Andrea Sabatini
Hacia 1514-1516
Óleo sobre tabla
Museo e Real Bosco di Capodimonte (Nápoles)

 

Sección IV

Los años de gobierno del virrey Ramón Folch de Cardona (1509-1522) serán recordados entre los más felices de la historia del reino de Nápoles. Fueron también años de un extraordinario florecimiento artístico: la llegada desde Roma de la obra "Virgen del pez", pintada por Rafael, marcó un punto de inflexión en la actividad de los artistas locales, que la acogieron con gran entusiasmo.

Después de Pedro Fernández, los escultores más destacados fueron Diego de Siloe y Bartolomé Ordóñez. Ambos desarrollaron un original estilo al combinar la poética de los afectos de Leonardo con la gracia de Rafael y el poder expresivo de Miguel Ángel.

A finales de la segunda década se extendió una versión más inquieta del estilo rafaelesco, estimulada, una vez más, por la presencia de un artista español llamado a desarrollar una brillante carrera, Pedro Machuca, futuro arquitecto del Palacio de Carlos V en Granada.

La cultura humanística napolitana apreció y favoreció esa interpretación libre del arte clásico, como lo demuestra la doble estancia en la ciudad de Polidoro da Caravaggio y la corta pero relevante carrera de Girolamo Santacroce, el más apreciado de los artistas locales.

Ese momento de fervor creativo se vio truncado por la guerra de 1527-1528, tal como había sucedido en Roma con el Saco (saqueo) del año 1527.

 

 
 

San Juan Bautista

Diego de Siloe
Hacia 1520
Madera policromada
Catedral de Burgos

 

Sección V

Los artistas ibéricos, ya activos en Nápoles a principios del siglo XVI, sientan las bases del Renacimiento español. Bartolomé Ordóñez trabajó sobre todo en Barcelona, aunque murió en Carrara a finales de 1520, y Diego de Siloe desarrolló su actividad entre Burgos y Granada, infundiendo en sus obras arquitectónicas y escultóricas un sentimiento de veracidad y grandeza novedoso hasta entonces en esos centros artísticos.

Pedro Machuca trabajó entre Jaén, Granada y Toledo, y se consagró como el principal abanderado de su maestro Rafael, cuya capacidad inventiva supo captar tanto en sus pinturas como en sus arquitecturas.

Alonso Berruguete, activo entre Valladolid y Toledo, imprimió a sus obras una fuerte expresividad impulsada por su pasión por Miguel Ángel. Las figuras de Berruguete adquieren un carácter visionario que las sitúa entre los principales logros del arte europeo del siglo XVI.

Por su parte, Gabriel Joly, un virtuoso tallista originario de Picardía (Francia), adquirió prestigio en Aragón. En su última fase de actividad el artista alcanzó niveles técnicos y estéticos cercanos a los de Siloe y Berruguete.

 

 
 

Llanto sobre Cristo muerto

Bartolomé Ordóñez
Hacia 1517-1518
Madera de nogal en su color
Colección particular

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com