MAYAS. EL ENIGMA DE LAS CIUDADES PERDIDAS

28/05/2017


 

 
 

Incensario

Costa sur, Guatemala
Cerámica
Período Clásico Temprano (250-450)
Museo Nacional de Arqueología y Etnología (MUNAE), Guatemala

 

Presentación

La arquitectura monumental de las pirámides, los secretos de los jeroglíficos, el comercio, la agricultura y el desarrollo de las grandes ciudades, los estamentos de la sociedad o el interés por las matemáticas y la astronomía son algunos de los aspectos que aborda la nueva exposición internacional del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), donde los mayas permanecerán más de siete meses para descubrir a los visitantes los enigmas de una de las civilizaciones milenarias más misteriosas e interesantes de la humanidad.

La exposición Mayas. El enigma de las ciudades perdidas nos sumerge en la selva, cuna de la cultura maya. Ahí aparecen los inmensos templos y palacios. Como testigos mudos de una civilización perdida, las ciudades aún guardan muchos misterios sin resolver entre sus muros.

Los mayas habitaron la Península de Yucatán. Su cultura se desarrolla en un territorio que tiene su centro en Guatemala y se extiende hacia Belice, y parte de México, El Salvador y Honduras. Alcanzó su máximo desarrollo durante el primer milenio antes de nuestra era, cuando los reyes se convierten en divinidades y gobiernan ciudades como Tikal, Palenque, Copán o Calakmul.

Esta muestra internacional, comisariada por Nikolai Konrad, supone una de las visiones más complejas de la cultura maya, porque exhibe también resultados científicos, así como la vida de los campesinos y agricultores, y no solo de la élite.

La muestra coincide con la celebración del 85 aniversario del museo y del 15 del MARQ, por lo que lleva aparejada un nutrido plantel de actividades complementarias como talleres, ponencias, mesas redondas y ciclos de conferencias con el fin de difundir y desvelar algunos de los misterios mejor guardados de esta civilización.

 

 
 

Máscara

Procedencia desconocida, Guatemala
Jade, conchas marinas y obsidiana
Período Clásico (250-900)
Fundación La Ruta Maya, Guatemala

 

La creación del mundo maya

El Popol Vuh recoge el mito de la creación. Cuando no había nada más que silencio y vacío, los dioses, ocultos en el océano profundo, se reunieron un día y llenaron la tierra de montañas, valles, ríos y lagos. Pronunciando su nombre, crearon a los animales que son los guardianes de bosques y montañas.

Como a los pioneros de la investigación, en la primera sala nos sorprende la arquitectura monumental de las pirámides evocadas en el montaje, y nos asombra que se puedan descifrar los secretos de una escritura jeroglífica dispuesta en estelas, dinteles, altares o en preciosos recipientes de cerámica.

La cultura maya es compleja. Su economía se sustenta en la agricultura y el comercio, realizado a golpe de porteador. En las milpas, o huertos cercanos a las viviendas, se cultiva con una técnica propia la calabaza, el frijol y el maíz, producto éste tan esencial que es evocado en su deidad principal, el Dios el Maíz. Para el abastecimiento del agua en la temporada seca, realizaron eficaces construcciones hidráulicas. El cacao alcanzó un valor especial, en sus celebraciones y también como elemento de intercambio. La vida se regía por la exactitud de sus calendarios, basados en un conocimiento matemático y astronómico excepcional.

 

 
 

Escultura de un hombre con atributos de jaguar

San Miguel la Palotada, Guatemala
Piedra caliza y estuco modelado y pintado
Período Clásico Temprano (250-600)
Fundación La Ruta Maya, Guatemala

 

El esplendor y colapso de la cultura maya

Las "bóvedas" caracterizan el interior del templo maya. De su estructura se basa este segundo gran ambiente, donde se aborda el apogeo de la cultura en el llamado Periodo Clásico, con el desarrollo de grandes de ciudades como Tikal y Calakmul, sus monumentales palacios, la importancia del rey divinizado y su corte de nobles, escribas, músicos y sirvientes. Los soberanos llegarán a dividir el territorio rivalizando en riqueza y poder, llevando a cabo alianzas y guerras.

Las representaciones sobre los dioses y sus ritos, demuestran la importancia de un mundo simbólico compuesto por numerosas deidades a las que se adoraba mediante rituales, que incluían ofrendas, danzas e incluso sacrificios de sangre.

Entre el 800 y 1000 acabó la edad de oro de esta gran cultura. Las sucesivas guerras y el aumento de las sequías llevaron al colapso de la sociedad, con el abandono de las ciudades. La cultura maya continuó bajo nuevas formas. En el Periodo Postclásico urbes como Chichen Itzá y Mayapán serán importantes centros comerciales.

 

 
 

Estela 1 de La Amelia

La Amelia, Guatemala
Piedra caliza
Período Clásico Terminal (Año 807)
Museo Nacional de Arqueología y Etnología (MUNAE), Guatemala

 

Las mujeres y hombres del maíz

Tras los animales, los dioses cren a los primeros humanos a partir del maíz. El cielo con el característico azul de la cultura maya y los volúmenes de sus construcciones, cubren el ambiente de la tercera sala. Es el turno de la contemplación de las grandes realizaciones pétreas: estelas, paneles y esculturas monumentales, y de acercarse a las profundas creencias de aquella cultura a partir de la comprensión de las pinturas de San Bartolo.

La escultura monumental del hombre con atributos de jaguar, emulando la postura de acecho del felino, anticipa la contemplación de distintas escenas recogidas en impresionantes estelas, como rituales de Ceibal, o de Dos Pilas que muestra al joven Rey en pleno ritual de sacrifico de sangre.

El poder del soberano se hace ver en los atributos que caracterizan al de Calakmul y Machaquilá. El rey jugador de Pelota, y el de Lacanha como Dios del Maíz, advierten de la enorme importancia del soberano en el universo social maya, imágenes que contrastan con la de un cautivo atado, de rodillas y despojado de su estatus, a punto de ser sacrificado, ejemplo y propaganda de la victoria en batalla.

 

 
 

Incensario de estilo teotihuacano

Los Chatos, Escuintla, Guatemala
Barro cocido y policromado
Período Clásico Temprano (250-600)
Museo Nacional de Arqueología y Etnología (MUNAE), Guatemala

 

Los mayas de cerca

La exposición Mayas. El enigma de las ciudades perdidas recoge una muestra fotográfica y audiovisual de las importantes investigaciones españolas sobre la Cultura Maya.

El precedente de las intervenciones arqueológicas actuales se remonta al siglo XVIII, cuando el monarca Carlos III impulsa la exploración de la ciudad en ruinas de Palenque (México).

En el siglo XX, tras distintas investigaciones en territorio guatemalteco, los trabajos encontraron su continuidad en México, destacando las actuaciones arqueológicas llevadas a cabo en Oxkintok (1986-1991), una de las ciudades mayas más grandes e influyentes del norte de la península del Yucatán, ocupada desde el siglo VI a.C., cuya excavación se acompañó de un programa de consolidación de importantes conjuntos arquitectónicos, facilitando así su visita.

En Guatemala, de 1992 a 1996 tuvo lugar el importante proyecto de restauración arquitectónica del llamado Templo I "Gran Jaguar" de Tikal. Muy afectado en su conservación, las complejas intervenciones permitieron devolver la solidez a la construcción que acogiera los restos del Rey Jasaw Chan K'awiil I, a quien en 695 se le atribuye la derrota definitiva de la ciudad de Calakmul, la gran rival de Tikal. La exposición recrea esta estructura, de unos 45 metros de altura, elaborada con piedra caliza, máximo exponente de la arquitectura precolombina en Guatemala y auténtico símbolo de la Cultura Maya.

Del siglo XXI es el Proyecto Arqueológico La Blanca-Chilonché, desarrollado en la actualidad y desde 2004 en la cuenca del río Mopán (Petén, Guatemala), con la triple intención de emprender la investigación de los sitios mayas pertenecientes a la subcuenca del río Salsipuedes; conservar y poner en valor el patrimonio cultural y natural de estos asentamientos urbanos en un medio selvático con arquitectura monumental a los efectos de hacerlos visitables, y contribuir al desarrollo económico y social de las comunidades cercanas a los sitios arqueológicos mediante un proceso de rescate y gestión cultural de los recursos patrimoniales.

Valiéndose de una tecnología de vanguardia, las excavaciones extensivas en La Blanca y Chilonché han permitido sacar a la luz edificaciones palaciegas de gran calidad arquitectónica, como el Palacio de Oriente de La Blanca, que posee la bóveda más ancha hasta ahora documentada en Petén, o las excepcionales pinturas murales de la Acrópolis de Chilonché.

 

 
 

Plato con representación del Dios del Maíz bailando

Uaxactún, Guatemala
Cerámica
Período Clásico Tardío (500-650)
Colección Neria Herrera, Museo Juan Antonio Valdés, Uaxactún

 

Otros datos

La exposición es fruto de la apuesta internacional del MARQ dentro del programa European Exhibition Network (EEN), en colaboración con el Drents Museum de Assen (Holanda) y el Museo de Historia del Palatinado de Speyer (Alemania). Dispone de piezas procedentes del Museo Nacional Arqueología y Etnología de Guatemala (MUNAE), la Fundación Ruta Maya y la Colección Neria Herrera, una de las colecciones arqueológicas más importantes de Guatemala, expuesta en el Museo Dr. Juan Antonio Valdés. Se completa con piezas procedentes de algunos de los mejores museos de Europa como es el Museo Etnológico de Berlín (Alemania) y el Museo de Antropología Rautenstrauch-Joest de Colonia.

Mayas. El enigma de las ciudades perdidas es un proyecto colaborativo internacional que lleva varios años gestándose y que supone una oportunidad única para contemplar piezas que no volverán a exponerse en mucho tiempo. Ahora llega al MARQ de Alicante, donde cerrará su periplo europeo, para ocupar las tres salas temporales y la biblioteca del museo en un montaje expositivo que recorre desde las pirámides, hasta la selva profunda, pasando por los templos mayas.

Durante el recorrido del montaje que ocupa 900 m2, el MARQ ha creado su propia estructura para exhibir los contenidos de manera espectacular y contextualizada, recreando la creación del mundo maya, el esplendor y el colapso de esta cultura y los hombres y mujeres del maíz.

La Sala Noble de la Biblioteca alberga la presentación específica sobre las misiones arqueológicas españolas en Guatemala, que desde los 80 están inmersas en el descubrimiento de nuevos hallazgos. La Universidad de Valencia (UV) encumbra esta expedición que actualmente centra su trabajo en el yacimiento de La Blanca.

 

 
 

Plato (jawante')

Dos Pilas, Guatemala
Cerámica
Período Clásico Tardío (710-730)
Museo Nacional de Arqueología y Etnología (MUNAE), Guatemala

 

Hasta el 7 de enero de 2018 en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (Plaza del Doctor Gómez Ulla, s/n) Horario hasta el 14 de Junio: martes a viernes, de 10:00 a 19:00 horas; sábados, de 10:00 a 20:30 horas; domingos y días festivos, de 10:00 a 14:00 horas.

 

Volver         Principal

www.lahornacina.com