LA RUINA DE LA HACIENDA DEL ROSARIO DE SEVILLA. UNA INTERVENCIÓN INSUFICIENTE
14/08/2025
![]() |
Foto: José Manuel Villalba Rodríguez |
El Ayuntamiento de Sevilla acaba de anunciar que el antiguo cortijo del barrio sevillano de Torreblanca, conocido como la Hacienda del Rosario, en ruinas desde hace años debido a su abandono y falta de mantenimiento, será escenario en breve de obras de seguridad para evitar sobre todo riesgos de desprendimientos. La edificación se ubica en el interior del parque urbano Hacienda Rosario, una zona en proceso de urbanización, por lo que el inmueble en cuestión se encuentra aislado. Esta situación de aislamiento ha favorecido que este vasto conjunto de 1.910 m2 construidos, símbolo de la arquitectura rural andaluza, haya sufrido en reiteradas ocasiones el vandalismo y el expolio de sus elementos constructivos, hasta el punto de que algunos de ellos carecen de estabilidad y seguridad estructural. Para intentar paliar esta situación, el Ayuntamiento instaló hace años un cerramiento metálico alrededor del edificio que prácticamente ha desaparecido en su totalidad. La Hacienda del Rosario se construyó en el siglo XVIII y supone un magnífico ejemplo de arquitectura rural en el área periurbana de Sevilla. El edificio es sencillo y funcional pero destaca su magnífica portada barroca, probablemente una de las de mayor calidad de las conservadas en edificios similares en la provincia. Aunque forma parte del inventario del patrimonio inmueble de Andalucía, no está reconocido como Bien de Interés Cultural (BIC). Además de eliminar las situaciones de peligro y colapso del edificio y salvaguardar sus valores patrimoniales, la actuación prevista y diseñada por la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sevilla, persigue sanear, limpiar y desinsectar la generalidad del mismo. Éste se desarrolla en construcciones de una o dos plantas, además de la torre del contrapeso, si bien el elemento principal y de mayor valor es la fachada y portada de acceso, de estilo barroco. En este punto, se revisarán las cornisas, las impostas, los pináculos y los elementos decorativos, colocando red de protección envolvente donde resulte necesario para garantizar la seguridad. También se actuará para preconsolidar y fijar los morteros de cal de la portada y, se cegará el hueco de esta portada a través del que se accede a la antigua Hacienda, colocando una puerta de acceso y registro a la misma. En la zona interior del recinto se hallan el Señorío, la vivienda del guarda o gañanía y otros espacios vinculados a la producción aceitera, como son la Torre del Contrapeso, el trujal y los almacenes. En esta área se procederá a retirar escombros, basura y vegetación acumulados a lo largo de los años, al tiempo que a desinfectar, desratizar y desinsectar todo el ámbito. Además de estas labores de saneado y limpieza en general, Urbanismo cegará todos los huecos, desmontará los elementos sueltos o inestables de forjados, cubiertas, carpinterías, etcétera, que entrañen algún riesgo y, consolidará los muros y las cornisas para estabilizar los mismos. Urbanismo también actuará puntualmente en el interior de las diversas construcciones existentes, llevando a cabo los desmontajes, apuntalamientos, cegados y refuerzos o consolidaciones estructurales que sean necesarios, en aras a dar estabilidad a los edificios. Así, por ejemplo, entre otras actuaciones, se colocará una red de protección envolvente en la Torre del Contrapeso para evitar la caída de cascotes, abofados o elementos decorativos, y se dispondrá una cubierta provisional de chapa de acero galvanizado en la nave de los almacenes. En cuanto al cerramiento, se repondrá el vallado perimetral desaparecido, en parte con malla de acero galvanizado y con fábrica de bloques de cemento en las zonas donde no exista el mismo. Por último, en las zonas libres de la Hacienda se apearán los árboles que se han perdido o que suponen riesgo por su inestabilidad y se rellenarán todos los huecos, arquetas o pozos que puedan existir y que puedan estar ocultos por la maleza. Para reforzar aún más la seguridad en todo el recinto se colocará señalética y cartelería de peligro de derrumbamiento y prohibido el paso en todo el perímetro y en los accesos. Todo este amplio conjunto de actuaciones, para las que se estima un plazo de ejecución de cuatro meses, podrá comenzar en breve, toda vez que Urbanismo ha adjudicado ya el contrato de obras a la empresa Atlántico 18 S.L. Con esta intervención, cuyo coste alcanza los 342.700 euros, el Ayuntamiento de Sevilla pretende detener el deterioro de este inmueble municipal y prevenir situaciones de peligro que puedan provocarse como consecuencia de su avanzado estado de ruina, impidiendo sobre todo el acceso a su interior. El pasado año 2024 el consistorio hispalense fue condenado por la muerte de un menor de 16 años, ocurrida al caerle uno de los numerosos muros en ruinas de la Hacienda durante una de las numerosas fiestas clandestinas que se celebran en su interior. La sentencia, emitida por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), dictamina que el consistorio no tomó medidas de seguridad adecuadas para evitar el acceso al lugar, donde el joven falleció el 9 de febrero de 2020. Tras perder su función agrícola ha tenido varios usos que han desvirtuado su fisonomía original, añadiendo diferentes edificios así como derribando otros. Varios incendios han ido debilitando poco a poco su estructura hasta llegar a nuestros días como un edificio muy transformado y en estado ruinoso. La idea del Ayuntamiento es recuperar la construcción e integrarla en un espacio verde, como ha ocurrido en otros espacios de la ciudad, si bien las actuaciones previstas no parecen contemplar la necesaria rehabilitación integral de una Hacienda que, curiosamente, se encuentra rodeada de pisos de lujo y nuevas fases de urbanizaciones con su nombre. La Hacienda del Rosario es famosa también por ser escenario de otro acontecimiento trágico: un duelo a pistola que tuvo lugar en 1904 y se saldó con la muerte de Rafael de León y Primo de Rivera, marqués consorte de Pickman. El suceso, además de la dimisión del alcalde y la destitución del gobernador civil, provocó una enorme consternación social al ser el marqués un personaje muy querido, especialmente cuando el arzobispo Marcelo Spínola vetó la sepultura de su cadáver en el panteón familiar del cementerio de San Fernando porque la Iglesia dictaba la excomunión y privación de sepultura católica a quienes morían impenitentes en el campo del honor. |
FUENTES MARTORELL LINARES, Miguel. Duelo a muerte en Sevilla. Una historia española del diecinueve, La Coruña, Ediciones del Viento, 2016. VILLALBA RODRÍGUEZ, José Manuel. "La Hacienda del Rosario y el último duelo celebrado en Sevilla", en https://tuguiadesevilla.com, 14-01-2022. |
![]() |
Foto: José Manuel Villalba Rodríguez |
Nota de La Hornacina: Si quieren denunciar cualquier tipo de agresión al patrimonio histórico-artístico de su ciudad, diríjanse a nuestra dirección de correo electrónico lahornacina@lahornacina.com |
www.lahornacina.com