LA VIRGEN DE LAS TRES MANOS

13/08/2025


 

 

En el marco de la iconografía mariana, esta representación iconográfica perteneciente a la tradición ortodoxa oriental, responde a la figura de María como Theotokos, título que la tradición oriental reconoce como Madre de Dios. La Señora, representada como la Virgen de las Tres Manos (Tricherousa) se identifica por la presencia de una tercera mano pintada bajo la figura del Niño que alude al milagro atribuido a San Juan Damasceno.

En el siglo VIII, durante la crisis iconoclasta, el teólogo Juan Damasceno defendió la veneración de los iconos, a causa de lo cual el emperador León III Isáurico lo acusó falsamente de traición ante el califa de Damasco. Como castigo, el califa ordenó que le amputaran la mano derecha. Juan Damasceno oró pidiendo a la virgen que le devolviera la mano, al despertar su mano estaba curada y en agradecimiento colocó una mano de plata como exvoto sobre el icono. Con el tiempo, en lugar de representarse con la mano de plata añadida, la tercera mano comenzó a aparecer integrada en la pintura como parte de la representación.

La Virgen de las Tres Manos suele aparecer representada de medio cuerpo, sosteniendo al Niño Jesús en su brazo izquierdo, sobre un fondo neutro sin elementos paisajísticos, un tratamiento espacial característico del arte bizantino.

La representación más famosa, considerada el icono más importante de la Iglesia ortodoxa serbia, se encuentra en el icono del monasterio griego de Kilandari, donde la superficie lleva una cubierta de plata (imagen superior). Los expertos creen que el estilo del icono es probablemente del siglo XIV, y que puede ser una copia o repintado de un prototipo anterior. Otra versión traída a Moscú en 1661 se hizo muy famosa y dio lugar a muchas copias rusas.

Aunque la tercera mano de la Virgen suele situarse en la parte inferior central de la composición y está representada con carnaciones naturales, similares a las manos de María, en la imagen del monasterio de Kilandari esta mano aparece desplazada hacia el ángulo inferior izquierdo y está incorporada en relieve a la cubierta de plata, pudiendo interpretarse como una versión anterior de la representación iconográfica de las Tres Manos, mientras que en sus versiones más antiguas la tercera mano colgaba como un exvoto adherido a la imagen recordando el milagro de Juan Damasceno.

Otro aspecto compositivo destacable de esta iconografía es la inclusión de figuras hagiográficas en los laterales de la imagen mariana. Sin embargo, este recurso no se encuentra en la Virgen de las Tres Manos de Kilandari, o no se puede observar por tener la cubierta de plata.

 

 

FUENTES

CORELLA FULGADO, Lorena. La Virgen de las Tres Manos: estudio técnico, iconográfico y proceso de intervención de una tabla ortodoxa de pequeño formato (TFG), Universitat Politècnica de València, 2024-2025, pp. 10-11 y 13.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com