LA VIRGEN NAZARENA DE CÓRDOBA Y SU RELACIÓN CON LA ADDOLORATA DE VEROLI
José Gabriel Rabasco Aguilar y Jesús Abades (24/04/2025)
La bella imagen de María Santísima Nazarena, titular de la cofradía cordobesa del Nazareno con sede en la Iglesia Hospital de Jesús Nazareno, es un símbolo tan icónico como inadvertido en la Semana Santa de Córdoba. No solo es una de las dolorosas más expresivas de la ciudad, sino que supone un nexo tangible entre la imaginería napolitana y la idiosincrasia andaluza, en este caso cordobesa. La cuenta de difusión Córdoba Olvidada, dedicada en Instagram al patrimonio cordobés, ha puesto en relación dicha obra con la efigie de la Madonna Addolorata (Virgen de los Dolores) de la iglesia de San Agustín del municipio italiano de Veroli (Lacio), cercano a Roma. La imagen procesiona cada Viernes Santo, y sobre ella un documento fechado en 1817 recoge el encargo, por los hermanos de la Pia Unione dell'Addolorata, de una nueva estatua de la dolorosa "fatta lavorare in Napoli di altezza palmi sette Romani della valuta di circa 22,17 scudi". Según la referida cuenta, el patetismo dramático, la teatralidad, la morfología y la estructura compositiva del rostro y las manos de la dolorosa de Veroli son idénticas a la Nazarena cordobesa. Los cambios se encuentran en el atuendo y en el aditamento de postizos y lágrimas, siendo los de la dolorosa hospitalaria más propios del barroco andaluz que del napolitano. Al respecto, llama la atención la larga peluca oscura que lleva casi al descubierto la talla de la Addolorata. Córdoba Olvidada atribuye sin dudas la Nazarena a la escuela napolitana a la que pertenece la Addolorata de Veroli, y por la fecha documentada, apunta su ejecución en torno a la primera década del siglo XIX. María Santísima Nazarena supone un pilar artístico poco valorado y estudiado a pesar de ser una pieza fundamental para comprender la relación artística entre España e Italia, en este caso Nápoles. Atribuida erróneamente a los escultores españoles Blas Molner y Alonso Gómez de Sandoval, en La Hornacina la catalogamos en 2005 como una obra del siglo XVIII realizada por un escultor napolitano de la época, influido por los cánones sevillanos y domiciliado posiblemente en la ciudad de Córdoba o en la vecina Sevilla. |
www.lahornacina.com