UN DAGUERROTIPO DE LA URNA GADITANA DE MANUEL RAMÍREZ

Miguel Ángel Castellano Pavón (25/05/2009)


 

 

Según las crónicas que describen la primitiva urna procesional de la Hermandad del Santo Entierro de Cadiz, no cabe duda que debió de ser una obra excepcional, "toda de ébano y aplicaciones de plata". Urna que, al pertenecer a un particular, no pasó a ser propiedad de la cofradía hasta 1844, después de múltiples negociaciones.

Ángel Mozo Polo, en su Historia de la Venerable y Real Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo. (XVI-XX), nos narra minuciosamente todo el proceso histórico que va desde la primitiva urna, ya mencionada, hasta la realización de la nueva, terminada en el año 1865.

En Crónica del viaje de S.S.M.M. y S.S.R.R. a las provincias de Andalucía. 1862, Aristides Pongilioni y Francisco de P. Hidalgo nos hablan, refiriéndose a la morada regia: "La Diputación Provincial había destinado para alojamiento de los augustos huéspedes las habitaciones de la Aduana. Este edificio, construido en el año 1773 bajo la dirección del arquitecto Juan Caballero" [...] "saliendo del comedor se entraba por la izquierda a la antecapilla del oratorio de S.S.M.M., revestida de seda carmesí. Habíase colocado allí, en sus andas, la imagen de Nuestra Señora de la Soledad con su riquísimo y celebrado manto, alumbrada por una gran lámpara de plata, y cubriendo las paredes cuatro pinturas al óleo que representaban a San Juan, Santa Filomena, San Luis y San Fernando" [...] "En la capilla, revestida también de seda carmesí con rico artesonado en el techo, se admiraba el altar donde estaba la imagen de Nuestro Señor Jesucristo en el Santo Sepulcro, colocada en una magnífica urna de plata, perteneciente a la Real Cofradía del Santo Entierro establecida en el Convento de Santa María y de la que es Hermana Mayor S.M. la Reina. Esta urna es una preciosa alhaja costeada por la Hermandad con sus propios recursos: fue comenzada en 1853 por los artistas plateros de Cádiz, D. Manuel Ramírez y D. Pedro Sardín, habiendo quedado el primero, tres años después, encargado solamente de ella. Hasta 1860 no se manifestó en público, aunque no completa de algunos accesorios que se le suplieron. Pertenece al gusto grecorromano, y su base tiene 22 óvalos representando en bajorrelieve los atributos de la Pasión. Varios grupos de hojas de acanto enlazadas con cinta, resaltan sobre su bruñido fondo. La urna descansa sobre sus cuatro extremidades con basamentos de adorno y su fondo exterior tiene forma de concha [...] "y cubren en parte los cristales que se ven entre los calados, sosteniendo la cúpula de la urna, cuyo remate lo forma un ángel adorando al Señor, abrazando al símbolo de la Redención. Interiormente se halla adornada en su parte superior con una gran ráfaga y nube" [...] "En cuanto al de la urna, el señor Ramírez, debe estar satisfecho de su trabajo que le coloca al nivel de los mejores artistas de su clase".

 

 

Por último, comentan lo siguiente: "Este ángel está suplido en la urna así como la concha. El primero deberá ser sustituido por un grupo colocándose además los faroles que le faltan. Posteriormente hemos sabido con gusto que S.M. la Reina ha ofrecido contribuir con seis mil duros para que se completen los adornos de esta preciosa alhaja".

El daguerrotipo recientemente encontrado en un mercadillo por nuestro compañero de Patrimonio, Juan Antonio García Aragón, aclara aún más, todo lo aquí expuesto. En su base inferior izquierda aparece el número 68, y en su lateral derecho Bellas Artes-Cádiz, dando a entender el número de inventario del mismo.

 

Nota de La Hornacina: Miguel Ángel Castellano Pavón es
Licenciado en Filosofía y Letras y Miembro del Voluntariado de Patrimonio.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com