CONGRESO INTERNACIONAL
"MARÍA, SIGNO DE IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS CRISTIANOS
RELIGIÓN, ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y ARTE"


 

Con motivo del VII Centenario de la devoción a Nuestra Señora de Europa, Patrona de Gibraltar y de su Campo, y del I Centenario de la Diócesis de Gibraltar, tendrá lugar en la citada plaza este congreso mariano internacional.

El eje vertebrador del congreso es la figura de la Virgen María, desde un punto de vista interdisciplinar religioso, histórico, artístico y antropológico; es decir, caben todos los estudios referentes al hecho de la devoción mariana.

De este congreso, La Hornacina será la página web oficial, y les irá ofreciendo cumplida información del mismo.

Están confirmados los siguientes ponentes:

 

Doctora Doña Patricia Andrés, Profesora Titular de la Universidad de Valladolid (UVA): "La Iconografía Mariana en la Orden de los Cartujos".

Doctor Don Salvador Andrés Ordax, Catedrático de la Universidad de Valladolid (UVA): “Impronta de la Inmaculada Concepción en el Ámbito Académico y en los Centros Religiosos Norteños”.

Doctor Don José Luis Alonso Ponga, Catedrático de Antropología de la Universidad de Valladolid (UVA): “Representaciones Marianas Populares en el Camino de Santiago de Castilla y León”.

Doctor Don Juan Aranda Doncel, de la Real Academia de Córdoba: “Advocaciones Marianas Andaluzas durante los Siglos XVI al XVIII: La Devoción a la Virgen de la Cabeza en Tierras Cordobesas”.

Licenciado Don Ramón de la Campa Carmona, Profesor de Enseñanza Secundaria: “La Conmemoración de la Virgen María en el Tiempo de Adviento: La Fiesta de la Expectación del Parto, Primitiva Memoria Mariana de la Iglesia Hispánica”.

Doctora Doña Reyes Escalera Pérez, Profesora de la Universidad de Málaga (UMA): "La Serie de la Vida de la Virgen de Juan Correa y el ‘Mudo’ Arellano. Fuentes e Iconografía".

Licenciado Don Carlos Gómez de Avellaneda y Sabio, Profesor de Enseñanza Secundaria y Director de la Sección de Historia y Arte del Centro de Estudios Campogibraltareños: “La Capilla de Nuestra Señora de Europa en Algeciras (Cádiz)”.

Licenciado Don Jesús López Alfonso, Profesor de Enseñanza Secundaria y Miembro del Centro de Estudios Campogibraltareños: “Nuestra Señora de Europa, Excelsa Patrona de Gibraltar y su Campo”.

Doctor Don Manuel Peláez del Rosal, Presidente de la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos: "Marianismo y Franciscanismo en la Crónica de la Provincia de Granada del Padre Laín Rojas".

Doctor Don Salvador Rodríguez Becerra, Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Sevilla (US): “Las Advocaciones Marianas en Andalucía: Funciones Religiosas y Culturales”.

Doctor Don Carlos José Romero Mensaque, de la UNED, Centro Asociado de Sevilla: "La Devoción de la Virgen de Europa en Sevilla: la Hermandad y su Rosario Público".

Doctor Don Valeriano Sánchez Ramos, Integrante del Instituto de Estudios Almerienses: “La Virgen del Rosario en el Sureste Andaluz. Una Religiosidad Particular en torno a su Relación con los Moriscos, Turcos y Repobladores en Tiempos de Felipe II”.

 

Así mismo, están ratificados los siguientes comunicantes:

 

Doctor Don Jesús Aguilar Díaz, Profesor de la Universidad de Sevilla (US): "Iconografía Mariana en los Ornamentos Litúrgicos de la Catedral de Santiago de Compostela".

Licenciado Don  Ildefonso Alcalá Moreno, del Ayuntamiento de Jódar (Jaén): “La Devoción a Nuestra Señora de la Aurora en la Ciudad de Jódar (Jaén). Los Rosarios Públicos y las “Munidas” en los Días de Pascua. Una Tradición del Siglo XVIII que Resurge”.

Licenciado Don Rafael Leopoldo Aguilera Martínez, Docente de la Universidad de Mayores, Ciencia y Experiencia (Almería): "La Procesión de la Soledad de la Virgen en el Sábado Santo Almeriense".

Licenciado Don Rafael Leopoldo Aguilera Martínez, Docente de la Universidad de Mayores, Ciencia y Experiencia (Almería): "Nuestra Señora del Rosario, Patrona Coronada de Roquetas de Mar (Almería)".

Licenciado Don Guillermo Alfaro Sánchez, Geógrafo y Consultor Técnico en Cooperación Internacional al Desarrollo, y Doctor Don Jesús Ventura Fernández, Profesor Titular de la Universidad de Sevilla (US): "Los Santuarios Marianos como Focos de Atracción Turística en Andalucía".

Licenciada Doña Teresa María Alors Bersabé, Becaria del Programa de Formación del Profesorado Universitario de la Universidad de Córdoba (UCO): "La Imagen Mariana en los Guadamecíes".

Doctor Don Francisco Amores Martínez, de Sevilla:  "La Hermandad y la Imagen de Nuestra Señora del Rosario de Salteras (Sevilla)".

Graduado Don Martino Michele Battaglia, de la Universidad de Messina (Italia): “La Cofradía de Jesús y María del Santísimo Rosario de Soriano Calabro y el Culto de la Madonna del Flagelo”.

Licenciada Doña Clara Bejarano Pellicer, Profesora de la Universidad de Sevilla (US): “La Música para "Todo el Mundo", Arma Barroca de Batalla”.

Diplomado Don Rafael Bermúdez Medina, Maestro y Director de Coro: “Las Coplas de Culto de la Hermandad de la Asunción de Cantillana (Sevilla)”.

Licenciado Don Guillermo Briales García, de Málaga: "Santa María del Monte Calvario: La Devoción en Torno al Ejercicio del Septenario Doloroso (Málaga)".

Licenciado Don Germán Calderón Alonso, Profesor de Secundaria: “El Sistema de Devociones Marianas en una Ciudad en Expansión: Dos Hermanas (Sevilla)”.

Licenciado Don Alejandro Cañestro Donoso, Consejero del Patrimonio del Centro UNESCO de la Comunidad Valenciana: "Consideraciones sobre la Reina del Empíreo. Boato y Adorno en Pro de la Magnificencia Mariana Asuncionista en Elche (Alicante)".

Licenciado Don Manuel Córdoba Ruiz, Integrante del Grupo de Investigación INTECBIC de la Universidad de Córdoba (UCO): “La Imagen de María en las Latas de Carne de Membrillo de Puente Genil y en la Azulejería del Patrimonio Industrial Pontano”.

Reverendo Padre Licenciado Hermenegildo de la Campa Martínez, Compañía de Jesús, Catedrático Jubilado de Secundaria: “La Devoción Mariana como Superación de las Barreras Lingüísticas”.

Arquitecto Don Juan Eduardo De Orellana Rojas, Jefe del Departamento de Arquitectura de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ) de Perú: "La Presencia de la Inmaculada Concepción para los Ejercicios Espirituales en la Pintura Mural de la Capilla Interior del Noviciado Jesuita de San Antonio Abad de Lima (Perú)".

Reverendo Padre Licenciado José Luis del Pozo Gómez, Orden de los Carmelitas Descalzos: "Revista Miriam: 60 Años de Apostolado Mariano en el Hogar".

Licenciado Don Jesús del Río Cumbrera, Cátedra Municipal de Cultura Adolfo de Castro, Cádiz: “El Origen de la Devoción a la Virgen del Rosario, Patrona de Cádiz”.

Doctor Don Isidro Díaz Jiménez: "Fiestas en la Santa Iglesia Catedral de Sevilla por la Proclamación del Patronato de la Inmaculada Concepción (1761)".

Licenciada Doña María Diéguez Melo, de la Universidad de Salamanca (USAL): “Representaciones de la Virgen María en la obra de Kiko Argüello”.

Reverendo Padre Doctor Juan Dobado Fernández, Orden de los Carmelitas Descalzos, Prior del Convento de Sevilla: "Imágenes Italianas del Carmen en Andalucía: Un Encargo para Écija (Sevilla)".

Licenciados Don Roberto Domínguez Blanca, Profesor del Programa Aprende de la Junta de Castilla y León, y Doña Carmen Cascón Matas, Auxiliar de Museos: “Cofradías y Advocaciones en la Tierra del Antiguo Ducado de Béjar (Salamanca)”.

Licenciado Don Julián Domínguez Romero, Militar y Jurista de Huelva: "Virgen de la Caridad. Raíces de una Devoción en Huelva".

Doctor Don Alberto Fernández González, Profesor de la Universidad de Sevilla (US): "A Mayor Gloria de Nuestra Señora: La Capilla de la Virgen de los Ojos Grandes de la Catedral de Lugo".

Doctora Doña María de las Mercedes Fernández Martín, Profesora de la Universidad de Sevilla (US): "La Aristocracia Ecijana y la Devoción a la Inmaculada en el Siglo XVIII".

Licenciado Don Pedro Manuel Fernández Muñoz, de Sevilla: "Pervivencia del Uso del Cetro en la Contemporaneidad: La Monarquía Británica y las Imágenes Marianas de Gloria".

Doctor Don Borja Franco Llopis, Becario Postdoctoral de la Casa de Velázquez de Madrid: “La Iconografía Mariana en Valencia durante el Siglo XVI: Una Devoción entre Moriscos y Católicos”.

Licenciado Don Rafael Frías Marín, Facultativo de Archivo: “El Origen de la Romería de la Virgen de la Cabeza de Sierra Morena: Explosión Devocional Mariana en los Albores de la Edad Moderna Andaluza”.

Licenciado Don Manuel Galán Cruz, Colaborador de la Hermandad Matriz de Nuestra Señora del Rocío, Patrona de Almonte (Huelva): “La Lucha de la Villa de Almonte contra las Tropas Francesas en el Año 1810 y el Voto de Acción de Gracias a la Virgen del Rocío”.

Licenciado Don José Gámez Martín, Integrante del Instituto de Historia Ortiz de Zúñiga de Sevilla: “Monarquía y Devoción, Liturgia y Mecenazgo. Nuestra Señora de los Reyes, la Corona de España y la Casa de Borbón”.

Doctor Don José Jaime García Bernal, Profesor de la Universidad de Sevilla (US): "Cultos de Desagravio en Honor de la Virgen María en el Contexto de la Guerra de los Treinta Años".

Doctor Don Joaquín García Nistal, Integrante del Departamento de Patrimonio Artístico y Documental de la Universidad de León (UNILEON): "Sedes Sapientiae y Theotókos: Una Virgen con el Niño en la Fábrica Catedralicia Legionense".

Doctor Don Javier García-Luengo Manchado, Profesor de la Universidad de Salamanca (USAL): "La Madre de Dios y el Culto Mariano en el Arte y la Literatura de la España de la Edad de Plata".

Licenciada Doña María Gil de Escobar, Asesora Artística y Comercial en Andalucía Occidental de Talleres de Arte Granda: “Granda: Unos Talleres Artísticos en la Promoción de la Devoción Mariana”.

Doña Cristina Gómez López, Guía Oficial de Turismo de la Región de Murcia: "Advocaciones Marianas en Lorca. Desde la Edad Media hasta la Actualidad".

Diplomado Don Enrique Gómez Martínez, de la Real Academia de la Historia e Instituto de Estudios Giennenses: "Evolución Histórica de la Fábrica del Real Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza de Sierra Morena en Andújar (Jaén). Siglos XIII-XX".

Licenciado Don Enrique Gómez Pérez, Historiador: “La Virgen de Belén y su Devoción en el Camino de Santiago. Su Patronazgo en Carrión de los Condes (Palencia)”.

Doctor Don Joan Carles Gomis Corell, Profesor de la Universidad de Valencia (UV): "Los Goigs (Gozos) en la Tradición Cultural Valenciana. Música, Poesía e Imagen al Servicio de la Devoción Mariana".

Licenciado Don José González Isidoro, Profesor de Enseñanza Secundaria: “En torno a la Posible Autoría Artística de Nuestra Señora del Rocío, Patrona de Almonte (Huelva)”.

Doctor Don Antonio González Polvillo, Profesor de la Universidad de Sevilla (US): "Una nueva 'Atenea' en el Aljarafe de Sevilla: La Virgen de la Oliva de Salteras".

Don Isidro González Suárez, Teniente de Hermano Mayor de la Cofradía de Santa Marta (Sevilla): "Una Hermandad Sacerdotal de la Inmaculada Concepción en la Sevilla del Siglo XVII".

Diplomada Doña Elena González Pérez, Estudiante de Historia del Arte: "La Devoción a la Virgen del Pópulo en Cádiz. Estudio Histórico, Iconográfico y Artístico”.

Licenciado Don Francisco Javier Gutiérrez Núñez, Profesor de Enseñanza Secundaria: “La Devoción a la Virgen de Guadalupe de México en Andalucía Occidental durante los Siglos XVII y XVIII. Reflexiones sobre su Difusión”.

Licenciado Don Salvador Hernández González, GIESRA, de la Universidad de Sevilla (US): “La Virgen de la Europa en la Obra del Cronista Nariano Juan de Ledesma (Siglo XVII)”.

Doctor Don Juan Carlos Hernández Núñez, Profesor de la Universidad de Sevilla: "El Legado del Mariscal Diego Caballero en la Catedral de Sevilla: La Capilla de la Purificación de Nuestra Señora".

Licenciado Reverendo Don Giovanni Lanzafame, Mariólogo: “La Devoción Mariana en Sicilia”.

Doctor Don Juan Miguel Larios y Larios, de la Universidad de Granada (UGR): "La Devoción a la Santísima Virgen en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios".

Licenciada Doña Carmen López Calderón, de la Universidad de Santiago de Compostela (USC): "Madre, Corredentora y Virgen: Símbolos Marianos a través de las Letanías Lauretanas de Theophilo Mariophilo, Augusto Casimiro Redelio y Francisco Xavier Dornn".

Doctora Doña Marica López Calderón, de la Universidad de Santiago de Compostela (USC): "La Transformación de la Imagen Devocional de María en la Escultura Compostelana del Año 1750 al Año 1765.Tipologías, Lenguajes y Comitentes".

Doctor Don Manuel López Fernández, del Centro de Estudios Campogibraltareños:Tudía: Evolución y Trascendencia de una Advocación Mariana en el Sur Extremeño”.

Doctora Doña María Jesús López Portero, Profesora Asociada de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M): “La Devoción del Rosario en Valdemoro (Madrid), Siglos XVI-XIX”.

Licenciado Don Francisco de Asís López Sánchez, Presidente de la Asociación Cultural AMITRIANA (Sevilla): “25 Años de Historia. Hermandad del Rosario del Barrio León de Sevilla”.

Licenciado Don Domingo López Fernández, de Motril: “La Virgen de la Cabeza en Motril (Granada)”.

Licenciado Don Manuel Ángel López Taillefer, de la Hermandad Matriz de Nuestra Señora del Rocío, Patrona de Almonte (Huelva): “Consecuencias y Repercusiones de la Capellanía de Baltasar Tercero para el Devenir del Rocío”.

Doctor Don José Manuel Bernardino López Vázquez, Profesor de la Universidad de Santiago de Compostela (USC): "El Salvador y María/Redención y Corredención: El Programa Iconográfico del Claustro de la Hospedería del Monasterio de Santa María de Montederramo (Ourense)".

Doctor Don José Maldonado Escribano, Profesor de la Universidad de Extremadura (UNEX): “Santa María de la Vega: Ejemplo Rural de Devoción, Arte, Política Agropecuaria y Patrimonio Vernáculo en la Baja Extremadura”.

Licenciado Don Rafael Mantas Fernández, de Linares (Jaén): “La Virgen de la Esperanza de Sebastián Martínez Domedel. Una Interesante Iconografía Mariana”.

Licenciado Don Pablo Mestre Navas, Archivero de la Hermandad del Santo Entierro de Sevilla: “La Llegada de la Devoción de la Divina Pastora a Veracruz (México) en el Siglo XVIII”.

Licenciada Doña María Elvira Mocholí Martínez, Universidad de Valencia (UV): "Scala Salutis. El Lugar de María Intercesora en las Imágenes de la Escala de Salvación".

Licenciado Don Fernando Mósig Pérez, Historiador: “Historia de la Devoción y Hermandad de la Virgen de las Mercedes en la Ciudad de San Fernando, Cádiz (1794-2003)”.

Licenciado Don Fernando Mósig Pérez, Historiador: “La Devoción Isleña a la Inmaculada Concepción. San Fernando, Cádiz”.

Doctora Doña María Teresa Muñoz Serrulla, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y Doctora Doña Karen María Vilacoba Ramos, de la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos: "Devoción Mariana en la Monarquía Hispánica y su Reflejo en la Moneda de Carlos II".

Doctor Don Miguel Norbert Ubarri, Profesor de la Universidad de Amberes (Bélgica): “Nuestra Señora de la Soledad de Amberes”.

Licenciado Don Isaac Palomino Ruiz, Historiador: “María, Precursora de Cristo: La Virgen de la Aurora en la Provincia de Granada”.

Doctora Doña Pilar Panero, Coordinadora de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición-Centro de antropología Aplicada de la Universidad de Valladolid (UVA): "El Agua en el Imaginario Popular Mariano de la Provincia de Valladolid".

Don Álvaro Pascual Chenel, Profesor de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH): “La Inmaculada Concepción y la Imagen de los Soberanos de la Casa de Austria. Identidad Política y Religiosa”.

Licenciado Don José Antonio Peinado Guzmán, Profesor de Secundaria: “Historia del Dogma de la Inmaculada Concepción y de su Fiesta”.

Doctora Doña Pilar Pérez Camarero, Artista Visual y Profesora Titular de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM): “VÍRGENES ANGÉLICAS, DULCES, Y FURIOSAS: Un Proyecto Artístico sobre Identidad, Cultura Visual y Tradición de Género en el Ámbito de las Iconografías de la Virgen”.

Licenciada Doña María José Pinilla Martín, Becaria de Formación del Profesorado Universitario: “La Entrega del Escapulario a San Simón Stock y el Privilegio Sabatino. Dos Temas Marianos Carmelitanos Ilustrados por un Precursor de Arnold van Westerhout”.

Licenciado Don Manuel Ramón Reyes de la Carrera, Bibliotecario: “La Devoción a Nuestra Señora de la Antigua en la Villa de Olivares (Sevilla)”.

Don José Antonio Rivero Zamora, Director del Conservatorio Superior de Danza de Sevilla: "Danzas Religiosas en Honor de la Inmaculada Concepción. Los Niños Seises de la Catedral de Sevilla".

Licenciada Doña María del Amor Rodríguez Miranda, de Montilla (Córdoba): "La Platería de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de la Parroquia de Santiago de Montilla (Córdoba)".

Reverendo Licenciado Don Antonio Romero Padilla, Diácono de la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios de Sevilla: “El Misterio de la Inmaculada Concepción de la Virgen María: Una Clave de Lectura del Misterio Cristiano”.

Doctora Doña María Teresa Ruiz Barrera, Profesora de Secundaria: “Notas Iconográficas sobre la Virgen de la Merced en Andalucía Occidental”.

Licenciada Doña Karina Ruiz Cuevas, Universidad de Santiago de Compostela (USC): "Nuestra Señora de Guadalupe. Una Advocación Mexicana en Galicia".

Doctor Don José María Salvador González, Profesor de la Universidad Complutense de Madrid (UCM): "Iconografía Bizantina de la Natividad de María a la Luz de las Homilías de San Juan Damasceno".

Licenciado Don Manuel Salvador Sánchez Aparicio, de Guadix (Granada): “Los Pilares de la Devoción Mariana en la Granada de la Reconquista”.

Licenciado Don Francisco Javier Segura Márquez, de Sevilla: “El Tema Mariano en la Obra del Poeta Francisco Montero Galvache”.

Licenciado Don Juan Antonio Silva Fernández, Profesor de Historia: “Representaciones Marianas Advocadas de la Granada en el Antiguo Reino de Sevilla: Arte e Iconografía”.

Licenciada Doña Ana Cristina Valero Collantes, Universidad de Valladolid (UVA): "La Devoción Mariana en los Conventos Carmelitanos de la Provincia de Valladolid. Advocaciones y Arte".

Doctor Don Manuel Zurita Chacón, Catedrático de Enseñanzas Medias: “Mariología y Prácticas de Religiosidad Popular”.

 

Respecto a los asistentes, se cuenta con los siguientes:

Doña Dolores Becerril García.

Doña María del Carmen Calderón Lodeiro, de Santiago de Compostela.

Reverendo Padre Licenciado Hermenegildo de la Campa Martínez, Orden de la Compañía de Jesús, Catedrático Jubilado de Secundaria.

Don Federico Carrasco Linares, Hermandad de Nuestra Señora de Araceli de Sevilla.

Doña María Isabel García de La Puerta López, de Priego de Córdoba (Córdoba).

Doña Carmen González Tojeiro, Catedrática de Instituto.

Doña Loreto Jiménez Cruz, de Córdoba.

Doña Vanessa Jimeno Guerra.

Don Damián Lampérez Jiménez.

Doña María del Carmen Meléndez Pérez.

Doña María José Meléndez Pérez.

Licenciada Doña María Luisa Romero Gutiérrez, Catedrática de Geografía e Historia del IES “Instituto Politécnico” de Sevilla.

D. Antonio Rodríguez-Carretero Criado, de Córdoba.

Doña María del Carmen Torres López.

Doña Elvira Vázquez Rodríguez.

 

Para los interesados en participar dejamos a continuación la siguiente información:

 

CUOTA DE INSCRIPCIÓN:

Asistente: 70 €

Comunicante: Gratuita.

 

PLAZO DE INCRIPCIÓN:

Los congresistas asistentes podrán inscribirse como fecha tope hasta el viernes 26 de febrero de 2010.

Los congresistas comunicantes deberán mandar un breve currículum y título y resumen de unas 25 líneas de su trabajo, a ser posible en español y en inglés, hasta el viernes 5 de febrero de 2010.

 

COMITÉ EJECUTIVO:

Presidente de honor: Excelentísimo y Reverendísimo Señor Don Charles Caruana, Obispo de Gibraltar.

Presidente ejecutivo: Monseñor Don Charles Azzopardi, Rector del Santuario de la Virgen de Europa.

Coordinador General: Señor Licenciado Don Jesús López Alfonso.

Asesor técnico: Señor Licenciado Don Ramón de la Campa Carmona.

Secretaria: Doña Luisa Aguilera.

 

NORMAS DE PONENCIAS Y COMUNICACIONES

Los envíos se harán a las siguientes direcciones de correo electrónico: Ramón de la Campa Carmona: rdelacampa@hotmail.com o Jesús López Alfonso: alfonsoycoronel@hotmail.com

O bien a la siguiente dirección postal: Congreso Internacional “María Signo de Identidad de los Pueblos cristianos”, Saint Teresita Church, 30B, Devil Tower Road, Gibraltar.

El texto completo de las ponencias tendrá una extensión máxima de 30 folios a un espacio en Times New Roman 12, y deberá recibirse como más tarde a la celebración del Congreso.

El texto completo de las comunicaciones tendrá una extensión máxima de 10 folios a un espacio en Times New Roman 12, y deberá recibirse antes como fecha tope en el mismo Congreso.

Las notas se pondrán automáticas con superíndice. Las referencias bibliográficas en ellas se hará poniendo apellido en mayúsculas de autor, año de edición y página: APELLIDO, 2008: p. 7.

Al final del trabajo se pondrá la bibliografía por orden alfabético, con las siguientes normas, que no computa para la extensión máxima del texto, siguiendo los siguientes esquemas:

LIBRO: APELLIDOS en mayúsculas, nombre en minúscula: título en cursiva, editorial, lugar de edición año, t., pp.

CAPÍTULO DE OBRA CONJUNTA: APELLIDOS en mayúsculas, nombre en minúscula: “título del capítulo o colaboración entre comillas”, en: título del libro en cursiva, editorial, lugar de edición año, [t.], pp.

ARTÍCULO DE PUBLICACIÓN PERIÓDICA: APELLIDOS en mayúsculas, nombre en minúsculas: “título del artículo entrecomillado”, en: nombre de la revista en cursiva, editorial, lugar de edición año, nº, pp.

Todas las colaboraciones que tengan el suficiente nivel académico serán publicadas en dos idiomas: en español y en inglés.

 

Volver         Principal

www.lahornacina.com