CÁDIZ, CIUDAD CONSTITUCIONAL (1812-2012)

MISCELÁNEA

 

Con motivo del Bicentenario de la Proclamación de la Constitución de 1812 y el nombramiento de Cádiz como Capital Iberoamericana de la Cultura en 2012, se realiza este especial en el que haremos un repaso por el valioso patrimonio de la ciudad andaluza. Los mejores historiadores e investigadores sobre la ciudad, junto con nuestras modestas aportaciones, darán forma a un reportaje dividido en 20 entregas que podrán consultar también en la sección Atajos del portal, donde quedará definitivamente inserto una vez concluido.

 

 
 
Ayuntamiento

 

CAPILLA DEL PÓPULO

Su origen se relaciona con la costumbre medieval de situar en las puertas de entrada a las ciudades imágenes de devoción. Levantada entre 1621 y 1624 según esquemas manieristas, relacionables con Alonso de Vandelvira, fue reconstruida entre 1851 y 1868. El retablo mayor, en el que se sabe trabajó Alejandro Saavedra, es de madera dorada, realizado a mediados del XVII y reformado un siglo después. Posee pinturas atribuidas a José Gómez Couto y tallas genovesas del XVIII.

AYUNTAMIENTO

Iniciado en 1799, responde a proyectos academicistas de Pedro Ángel Albisu y Torcuato Benjumeda. Fue completado entre 1864 y 1865 por Manuel García del Álamo. La torre reproduce la del edificio anterior, obra manierista de Vandelvira reformada por Jerónimo Balbás y Blas Díaz en el Setecientos. Flanquean la torre dos estatuas italianas de San Servando y San Guzmán del siglo XVII. En su interior encontramos obras de Antón Martín Calafate, Diego Melgarejo y José Fernández Guerrero, entre otros artistas.

CASTILLO DE SAN SEBASTIÁN

Se asienta sobre un islote que tomó su nombre de una ermita levantada en 1457 por los tripulantes de un barco veneciano, a los que se permitió permanecer allí para curarse de la peste. La actual estructura de hierro, que recuerda el antiguo faro, fue diseñada en 1908 por Rafael de la Cerda. El castillo se construyó en 1706 para reforzar la defensa de este emplazamiento. El parapeto que rodeaba la isla fue reemplazado por una fortificación más consistente en 1860, fecha en la que se construyó también el actual malecón.

CAPILLA DE LA DIVINA PASTORA

En 1736 se levantó una primera construcción, que al año siguiente fue sustituida por la actual, cuya estructura sufrió reformas posteriores: entre 1754 y 1755 se remodeló la cúpula y se añadieron las capillas laterales, en 1757 se eleva la espadaña y en 1762 se termina el conjunto levantándose la portada. Muy del gusto barroco, el interior posee retablos de Julián Jiménez e imaginería de Benito de Hita y Castillo, así como un Crucificado italiano del XVIII. La titular se atribuye a José Montes de Oca (hacia 1730).

IGLESIA DE SAN PABLO

Formó parte de una Casa de Recogidas fundada en 1680. Su aspecto academicista actual responde a la reconstrucción llevada a cabo por Benjumeda en 1787. Salvo uno, todos los retablos son de mármoles de colores El mayor fue construido en Génova según diseño de Manuel Tolsá (1791) y está presidido por la talla del Ecce Homo de Montes de Oca, autor de otras tallas del templo. La Virgen de las Angustias se atribuye a Fernández Guerrero. Hay otras tallas del XVIII, algunas genovesas.

CASA DE LAS CADENAS

Actual sede del Archivo Histórico Provincial, fue levantada a finales del siglo XVII. La fachada, aunque reformada en el periodo neoclásico, conserva una monumental portada barroca de mármoles genoveses cuyo vano de acceso se flanquea por columnas salomónicas pareadas. El patio presenta columnas toscanas de mármol blanco, y la escalera, de tipo conventual, se cubre por bóveda elíptica sobre pechinas, con decoración calada a base de yeserías. La torre-mirador se articula por pilastras toscanas.

DIPUTACIÓN PROVINCIAL

El actual palacio de la Diputación Provincial de Cádiz fue construido entre 1770 y 1784, según diseño del ingeniero militar Juan Caballero, como sede de la Aduana. Por su porte monumental fue elegido palacio de la Regencia durante el asedio napoleónico y residencia de Isabel II en 1862. El 19 de marzo de 1812 fue el punto de partida de la procesión cívica que proclamó la Constitución y ante él se realizó la primera lectura del texto constitucional. En 1978 se constituyó en su salón regio la Junta de Andalucía.

TEATRO ROMANO

Se construyó hacia los años 70 a 60 antes de Cristo, cuando Lucio Cornelio Balbo el Mayor, amigo y consejero de César, decidió junto a su sobrino Balbo el Menor ampliar el perímetro urbano de Gades, construyendo la Neápolis. Abandonado a finales del siglo III y saqueado a partir de la centuria siguiente, los restos de su potente estructura fueron usados como almacenes, cuadras, viviendas, etcétera, en las épocas tardorromana, islámica y cristiano-medieval. También sirvió de base a la fortaleza islámica. Las excavaciones realizadas durante los últimos años han sacado a la luz parte del teatro, que puede considerarse el más antiguo y uno de los mayores de la Península.

CASA DEL ALMIRANTE

Construida en 1685, es uno de los ejemplos más significativos entre las casas de cargadores a Indias conservadas en la ciudad. Destaca su gran portada barroca, realizada en mármoles rojizos de origen genovés. El interior se organiza en torno a un patio con columnas y pilastras toscanas. Se conservan dos brocales de pozo en mármol blanco, con los frentes decorados por máscaras. Al igual que la Casa de las Cadenas, la escalera, de tipo conventual, va cubierta por una cúpula con decoración de yeserías.

 

 
 
Salón Regio de la Diputación

 

FÁBRICA DE TABACOS

La Real Fábrica de Tabacos de Cádiz fue creada en 1741 por Felipe V, utilizándose en principio como sede la antigua Alhóndiga. En 1883 se levantó un nuevo edificio, diseñado por Federico Gil de los Reyes según el gusto ecléctico del momento, en ladrillo visto con cubiertas de cerámica vidriada. Sobre la puerta principal se conservó el escudo barroco de la primitiva fábrica, realizado en mármol blanco en 1741. Sobresale el patio principal, cubierto por una gran montera acristalada. A finales del siglo XX, tras dejar de cumplir sus funciones fabriles, el edificio fue remodelado para adaptarlo a Palacio de Congresos.

IGLESIA DE SAN JOSÉ

Se construyó como parroquia del barrio de extramuros y sus trazas fueron realizadas por Benjumeda, quien la concluyó en 1737. En 1936 sufrió un asalto en el que perdieron casi todas las piezas de arte mueble que guardaba. Sobre el vano de entrada hay una hornacina con una imagen en mármol de San José, obra de Cosme Velázquez. El retablo mayor fue realizado a mediados del XVII para la capilla del Nazareno del Convento de Santa María, pasando un siglo después a presidir la capilla de la V.O.T. de Capuchinos. Sufrió una gran reforma en el XIX, fecha en la que se ocultaron o eliminaron muchos detalles barrocos originales, entre ellos el dorado. Varias de sus tallas son del XVIII.

PARQUE DE GENOVÉS

La zona verde más amplia del casco antiguo permaneció al margen de la expansión urbana del siglo XVIII por estar sometida a servidumbre militar. En aquella época ya era lugar de esparcimiento y se conocía como Paseo del Perejil por su escasa vegetación. A mediados del XIX se creó un amplio paseo arbolado, llamado de las Delicias, y avanzado el siglo, en el año 1892, el alcalde Eduardo Genovés ordenó la remodelación definitiva, consolidando su aspecto romántico y el trazado que aún presenta.

IGLESIA DE LA PALMA

El edificio actual, de traza barroca y planta circular, se fecha a mediados del XVIII. El retablo mayor es neoclásico, levantada en 1855 bajo la dirección de Antonio Abazzini, en el que se han reaprovechado elementos de una anterior estructura rococó. Posee también una pila de alabastro con relieve, obra italiana del siglo XVII procedente del desaparecido Convento de Capuchinos, así como varias tallas de interés del XVIII, entre ellas el grupo del Niño Jesús y San Juanito de Pedro Patalano (1723).

CONVENTO DE SAN FRANCISCO

Este convento, casa-grande de los franciscanos en Cádiz, fue fundado en 1566 y se reedificó a finales del siglo XVII, sufriendo su iglesia una sustancial reforma a mediados del XVIII bajo la dirección de José Francisco Badaraco, que le confirió su fisonomía barroca actual. Al exterior destacan el perfil del cimborrio y la portada lateral, relacionada con Cayetano de Acosta. En el interior encontramos el retablo mayor de Gonzalo Pomar con talla de la Asunción atribuida a Esteve y Bonet, así como la sacristía y las capillas del Sagrario, de la Vera-Cruz, de San Diego, de San Andrés, de San Telmo y de San Luis de los Franceses, todas ellas con valiosos bienes muebles, entre ellos tallas atribuidas a Martínez Montañés.

IGLESIA DE SANTIAGO

La construcción actual fue trazada por Alonso Romero en 1635, dentro de los cánones manieristas y con los rasgos propios de los edificios jesuíticos, apreciándose en algunos de sus ornamentos la influencia artística de Francisco Bautista. La portada principal está realizada en mármol y fue importada de Génova. En su interior destaca el retablo mayor, de grandes proporciones, tallado por Alejandro Saavedra (1651 y 1653) y dorado por Gómez Couto (1670); los dos grandes retablos gemelos del crucero, realizados por Juan González de Herrera (1674); así como el Crucificado de la Piedad de Francesco Maria Maggio (1754) y otras tallas relacionadas con José de Arce, Duque Cornejo y Montes de Oca.

MONASTERIO DE LA PIEDAD

Este convento, perteneciente a la orden de Franciscanas Concepcionistas Descalzas, se fundó en 1642 y fue reconstruido en su totalidad en el siglo siguiente. Las obras debieron concluir en 1759. El retablo mayor está presidido por el grupo de la Piedad, talla de finales del XVII. Otro grupo en el presbiterio, sevillano del último tercio del XVII, representa la Sagrada Familia y se relaciona con Luisa Roldán. Entre el resto de retablos barrocos destaca el realizado por González de Herrera (1688).

IGLESIA DEL ROSARIO

La construcción original, del siglo XVI, sufrió varias reformas, siendo reconstruida totalmente a principios del XVIII. A finales del mismo siglo, Torcuato Benjumeda llevó a cabo una amplia renovación, dotando al antiguo templo de dos naves laterales y dándole su actual fisonomía academicista. El interior presenta un interesante conjunto de retablos academicistas, realizados en mármoles de colores y proyectados por el propio Benjumeda, con la colaboración escultórica de Cosme Velázquez, aunque las esculturas que los presiden son, en su mayoría, de cronología anterior y, la mayoría, de prestigiosos imagineros.

CONVENTO DE SAN AGUSTÍN

Fundado en 1617, ha sufrido diversas reformas. En la fachada principal se abre una portada de mármol, construida en Génova en el año 1647, cuyas trazas pueden ser de Alejandro de Saavedra. La iglesia, construida en la primera mitad del siglo XVII, presenta hoy gran sobriedad como resultado de la reforma realizada en época neoclásica, si bien se observan restos de la primitiva decoración barroca, a base de yeserías en la cúpula y el sotocoro. También se conservan valiosas tallas barrocas de autores como Jacinto Pimentel, Alonso Martínez, Nicola Fumo, Luis Salvador Carmona y Antonio Molinari.

 

 
 
Iglesia de Santiago

 

 

Fotografías de Javier Herranz, Daniel Villafruela y Jaime Martínez Montero

 

FUENTES: ALONSO DE LA SIERRA, Lorenzo y Juan, POMAR RODIL, Pablo
y MARISCAL, Miguel Ángel. Guía Artística de Cádiz y su Provincia (I), Cádiz, 2005.

 

Anterior Entrega en este

Dossier Relacionado en este

Dossier Relacionado en este

Dossier Relacionado en este

 

 

Principal

www.lahornacina.com