UNA ATRIBUCIÓN A LA ESCUELA DE PEDRO DE GANTE EN CASTILLEJA DE LA CUESTA
Jesús López Vivero (30/10/2025)
![]() |
Cristo de la Vera Cruz (Castilleja de la Cuesta) |
Con motivo de la exposición que lleva por título Castilleja de la Cuesta y su Patrona. 625 años de devoción concepcionista, la Hermandad Sacramental de la Inmaculada Concepción ha celebrado durante los días 17 de Octubre hasta el 26 de dicho mes una exposición en la sede del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla que gira en torno a la imagen de la Patrona de Castilleja de la Cuesta (Sevilla), devoción traída el 16 de Enero de 1400 por Religiosos Terceros Franciscanos a tomar posesión de la primitiva ermita de la calle Real y comenzar a dar culto a una imagen de Santa María de la Concepción de tamaño académico. En dicha exposición ha estado expuesto el primitivo Cristo de la Vera Cruz, talla del primer tercio del siglo XVI de pequeño formato que ha sido cedida por María de la O Delgado de los Reyes que es la persona que la custodia durante todo el año. Dicho crucificado de unos 50 cm aproximadamente, presenta rasgos formales y estilísticos propios de la escultura de la escuela mexicana de Pedro de Gante. Pedro de Gante fue uno de los más célebres misioneros de México, considerado como el máximo educador de la América española del siglo XVI. A pesar de ello, son pocos los datos biográficos seguros que se conocen a cerca de él con anterioridad a su incardinación en la evangelización mexicana en 1523. Él mismo afirma en 1529 que había nacido en la ciudad de Yguen situada en la provincia de Burdadae, es decir en una pedanía de Gante identificada por algunos con la aldea de Sint-Pieters-Aaiguem, aun cuando en ocasiones afirma también, para hacerse comprender mejor y a imitación de otros muchos personajes de su tiempo, que había nacido en la misma ciudad de Gante, versión que el mismo terminó haciendo suya definitivamente y que es la que desde 1523 se ha generalizado. El año de su nacimiento parece haber sido 1486. Se sabe que nació en el seno de una familia noble emparentada con el emperador Carlos V del que algunos consideran hijos, mientras que otros lo hacen descender de Felipe el Hermoso o de Maximiliano I, archiduque de Austria, mientras unos terceros solamente lo consideran primo del emperador (1). Pedro de Gante fue uno de los tres religiosos de la orden Franciscana que llegaron en la primera misión a México en 1523. Se distinguió como maestro, formador de misioneros y defensor de los indígenas. Fijó el sistema misional-educativo que se extendió por toda América. Fundó numerosas escuelas, la primera en Texcoco a donde fueron enviados los hijos de la nobleza indígenas para ser educados cristianamente. En la ciudad de México fundó la escuela de San José de Belén de los Naturales, junto al convento de San Francisco, en donde llegaron a tener hasta mil estudiantes internos. |
![]() |
Cristo de San Pedro (Marchena) |
Entre sus obras se encuentran los catecismos hermosamente pintados con imágenes como lo hacían los indios en sus códices. Publicó en 1533 el libro "Doctrina Cristiana en lengua mexicana". También de destacan sus cartas al Rey Carlos I, en las que criticaba la crueldad de los conquistadores y solicitaba medidas de protección para los nativos. Continuó enseñando y predicando hasta muy avanzada edad completando casi cincuenta años de misión evangelizadora. Fue merecedor del cariño y la admiración de todos los rangos sociales, tanto nativos como españoles. Cayó enfermo en 1569 y murió el Domingo de Pascua en Abril de 1572 (2). La escuela de arte y oficios se fundó hacia 1527 y no hay duda de que fue un proyecto importante para Gante. Quienes describen sus objetivos dicen que era una escuela para que los indios conocieran los oficios que les eran ajenos y también para que "se perfeccionasen" en los que tenían antiguamente. Este perfeccionamiento debemos entenderlo como acercarse a los criterios, estilos y concepciones formales del arte del renacimiento. Entonces, en la escuela los indios podían aprender cosas nuevas como fundir una campana o bordar una estola, pero también se esperaba que, aprovechando los conocimientos artísticos que traían consigo, reencausaran su manejo del dibujo y la pintura para acercarse a los estándares naturalistas y al canon de proporciones que la cultura humanista de los frailes exigía (3). De esas escuelas, en concreto la escuela de Fray Pedro de Gante en la Puebla de los Ángeles, es el crucificado de la Vera Cruz de Carmona (Sevilla). El historiador Fernando de la Villa Nogales anuncio en 2012 que el crucificado de Carmona es una obra de Francisco de Ortiz de Vargas, relacionado con el taller mexicano. Dicho investigador mantiene además que el Cristo de San Pedro de Marchena (Sevilla), el de Vera Cruz de Huévar del Aljarafe (Sevilla) y el Cristo de la Sangre de la hermandad sevillana del Baratillo, fueron tallados en el seno de taller de Pedro de Gante. La importancia de estos cuatro crucificados estriba en que se trata de las primeras obras documentadas que vinieron desde un taller mexicano realizado por los indígenas del taller de Pedro de Gante hasta la metrópoli sevillana, lo que les confiere características únicas tanto a nivel artísticos como históricos (4). El primitivo Cristo de la Vera Cruz de Castilleja de la Cuesta presenta rasgos formales y estilísticos con estos crucificados del escultor Francisco de Ortiz de Vargas, de la escuela de Pedro de Gante. En mi opinión los rasgos son más semejantes a nivel general con el crucificado de la Vera Cruz de Huévar, pero igualmente con los otros tres restantes presenta caracteres inequívocos de filiación con el taller mexicano. |
![]() |
Cristo de la Vera Cruz (Huévar del Aljarafe) |
La posición de las piernas flexionadas y con un leve desvío hacia nuestra izquierda es común en los cinco casos que traemos en este estudio. El perizoma de nuestro crucificado tiene la misma resolución que en las cuatro comparativas: muy ajustado en las caderas y muslos, corto y con una lazada similar en los cinco casos. El crucificado de Castilleja ha perdido la parte alta de dicha lazada pero se percibe su forma, además es común también en todos ellos la forma de rematar el resto de tela sobrante para que caiga recto por su propio peso. El cuerpo en todos los casos es de señalada musculatura y amplio tórax, llegando casi a tocar la espalda con la propia Cruz, prominente de pecho y en todos los casos de estrecha cintura. La cabeza de los cuatro crucificados que estamos presentando en su comparación suelen tener el rostro alargado y anguloso, nariz amplia y recta y una muy marcada caída hacia su derecha. El crucificado de Castilleja difiere precisamente en la testa; su rostro no es tan alargado y presenta, además, corona de espinas trenzada, con lo cual la zona craneal se observa más ancha y da aún más la sensación de rostro triangular en vez de alargado. Ese detalle hace que recuerde a simple vista los crucificados de Jorge Fernández, de los que un servidor ha atribuido a dicho escultor varias obras que fueron publicadas en su momento; pero si nos fijamos bien, solamente es ese detalle, ya que la corona de espina tiene forma estilística distinta y el tratamiento de bigote barba y cabello no corresponde con los realizados por Fernández, artista de origen alemán. Las piernas de los crucificados de Fernández son también de un tratamiento distinto, proporcionalmente más cortas con respecto al cuerpo y aún más delgadas. El perizoma es radicalmente distinto; es corto pero no ajustado y nunca presenta nudo o lazada, la que lleva el crucificado de la Amargura de Carmona es posterior, la realizó el escultor Francisco Buiza ya en el siglo XX. El cuerpo que realiza el escultor alemán en sus obras es muy delgado y enjuto, el tórax es muy estrecho, poco trabajado al igual que la espalda. Por todo lo anterior, ¿realizaría la obra de Castilleja de la Cuesta el escultor Francisco de Ortiz de Vargas? Según mi criterio no sería descartable, pero sería más prudente dejarla como imagen perteneciente a la escuela de Pedro de Gante ya que todos los rasgos estilísticos citados concuerdan con los cuatro crucificados de Ortiz de Vargas. Pero esas cuatro tallas muestran, según mi criterio, un parecido más apreciable en sus rostros que el de Castilleja, aunque sin duda presenta más similitudes formales que las realizadas por el escultor Jorge Fernández. |
![]() |
Cristo de la Sangre (Sevilla) Foto: Lito Álvarez Cruz |
FUENTES Franciscanos mexicanos. Franciscanos.org Historia hispánica. Gante Pedro de. Misionero de México Pablo Escalante Gonzalo. Arqueología. Historias, relatos de México José Antonio Suárez López. El Cristo de San Pedro de Marchena |
![]() |
Cristo de la Vera Cruz (Marchena) |
www.lahornacina.com