UN NIÑO PASIONARIO DEL ENTORNO BARROCO MALAGUEÑO EN EL MERCADO DEL ARTE

Antonio Rafael Fernández Paradas (22/04/2025)


 

 
 
Foto: Santa Fe Art Auction

 

El mercado del arte tiene esa capacidad infinita de conectar obras y personas, territorios e historias. Es un lugar donde lo recóndito se hace universal, y donde lo universal se hace importante para lo local. Por supuesto, se trata de un ente abstracto que está lleno de oportunidades para la mirada atenta y paciente.

En un mundo globalizado las piezas pueden aparecer a la venta a kilómetros de distancia de sus centros productivos de origen. Este es el caso de la pieza que les presentamos, un niño Jesús pasionario subastado en Santa Fe Art Auction (Santa Fe, Nuevo México, Estados Unidos) en julio de 2023.

Se trata de una escultura en bulto redondo, realizada en madera policromada con unas medidas de 40 x 29.2 x 33 cm, según el catálogo, el cual no ofrece más datos su adscripción, sólo indica que se trata de una pieza española de finales del siglo XVIII y que proviene de una colección privada española.

En el mismo texto se menciona el estado de conservación y se incluyen tres fotografías, ninguna de ellas de detalles de la pieza. Dicho estado en general era bueno, acorde con su antigüedad, con pequeñas faltas de policromía, principalmente en el pie derecho y las manos, y decoloración en la parte superior de la cabeza, probablemente causada por un antiguo adhesivo utilizado para sujetar el peluca, que parece ser la original y ya no se encuentra adherida.

 

 
 
Foto: Santa Fe Art Auction

 

Desde el punto de vista de la clasificación, partiendo de la escasa información que tenemos, a grandes rasgos, podría tratarse de una pieza andaluza relacionada con los talleres de Málaga o Antequera. El modelo parece alejarse de los tipos más famosos de los talleres granadinos y sevillanos, ampliamente difundidos, estudiados y codificados. Por el contrario, los modelos antequeranos y malagueños son más desconocidos. Tampoco parece concordar este niño Jesús pasionario con otros modelos ibéricos o italianos.

Con respecto a su relación con las piezas malagueñas y antequeranas, habría que resaltar en primer lugar su policromía, muy en la sintonía de las tonalidades rosáceas de la saga de escultores antequeranos Márquez, pero con unos modelos formales alejados del niño subastado en Santa Fe Art Auction.

Por otro lado, desde el punto de vista de los acabados y estilo, el niño se presenta en sintonía con la producción de los Asensio de la Cerda, especialmente con Antonio Asencio de la Cerda, como por ejemplo el Niño Corazón de Jesús que se le atribuye, conservado en la capilla de la Vera-Cruz de la Iglesia de San Francisco de Cádiz. En contraposición, se aleja del modelo ofrecido por el Niño Jesús de la Espina, conservado en el Convento de la Caridad de las Hermandas de la Cruz de Ronda, realizado por este mismo autor.

 

 
 
Foto: Santa Fe Art Auction

 

Si analizamos algunas de las "guarderías" más famosas de la provincia de Málaga, como puede ser la desaparecida del convento del Cister de Málaga o la de las Descalzas de Antequera, entre los niños de la primera no encontramos ninguna obra similar, y con respecto a la segunda, solo el Niño Jesús del Perdón (clasificado como una pieza del siglo XVIII), podría compartir algunas cuestiones formales con la pieza objeto de estudio.

En definitiva, la obra que les presentamos, también llamada niño Jesús dormido sobre la cruz, requiere un análisis pormenorizado por parte de la crítica especializada que a buen seguro permitirá perfilar más concienzudamente un centro de adscripción para la pieza objeto de estudio.

Por último, indicar que la iconografía responde a una visión pasionaria en la que Jesús niño se abraza a la cruz quedándose dormido, mientras que su cabeza se apoya en la calavera, a modo de almohada, o bien sobre las manos apoyadas en el madero, como es el caso que nos ocupa; sustituyendo asimismo el lecho por una peña. De gran éxito en España, esta composición infantil se inspira en los escritos devocionales centrados en el papel de Cristo como Salvador, para resaltar simbólicamente la estrecha conexión entre los misterios de la Encarnación y de la Pasión de Jesús.

 


 

FUENTES

PEÑA MARTÍN, Ángel. "La circulación de modelos escultóricos en el territorio de la Monarquía Hispánica: el Niño Jesús dormido sobre la cruz y calavera del taller de Martínez Montañés", en Copia e invención. Modelos, réplicas, series y citas en la escultura europea, Valladolid, Ediciones del Museo Nacional de Escultura, 2013, pp. 297-298.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com