HISTORIA Y ARQUITECTURA DE LA CASA DEL AYUNTAMIENTO DE CHUCENA (HUELVA)

Martín Sánchez Franco


 

 

No conocemos qué Rey de España concediera a Chucena el título de villa. Para hacer ver su importancia, consideremos que Madrid lo conserva con el orgullo de ser la "villa y corte", sin pedir el título de ciudad. Nosotros pensamos que Carlos V hubo quien se lo concediera, porque ya lo tenía en 1550, cuando su Concejo (su Ayuntamiento) pleiteaba contra su señor, don Pedro López Portocarrero, por derechos de sus vecinos.

En 1783 se inició en Chucena otro pleito con el Marquesado de Alcalá de la Alameda. Era un pleito de tanteo encaminado a lograr su independencia jurídica del mismo, pero esta desvinculación no se hizo efectiva hasta la Constitución de 1812. Por decreto de 24 de Mayo de 1812 se constituyó el Ayuntamiento constitucional de Chucena, sumándosele a la villa central las poblaciones de Alcalá de la Alameda, Genís, Torralba y Garruchena. Como la Constitución de 1812 fue suprimida entre 1814 y 1820, y nuevamente entre 1823 y 1836, los Ayuntamientos constitucionales sufrieron el mismo proceso. Pero ya hemos visto que la vinculación al Marquesado no había hecho imposible que Chucena, a través de su Concejo, reclamara los que consideraba sus derechos.

 

 

¿Cuál pudo ser la Casa del Concejo de la villa de Chucena en el año 1550 cuando pleiteaba contra su segundo señor, que en el año 1574 obtendría de Felipe II el título de marqués de Alcalá de la Alameda? No lo sabemos. La Administración de Chucena se centraba en la Casa-Palacio del señor, de la que formaba parte la que hemos conocido la mayoría de los actuales chuceneros como Casa Cuartel de la Guardia Civil. Probablemente en los siglos XVII, XVIII y la mayor parte del XIX la Casa del Concejo de la villa de Chucena haya sido esta misma Casa-Palacio, ya que desde la tercera marquesa (1613-1645), convertida también, por muerte de su prima sin sucesión, en quinta duquesa de Alcalá de los Gazules, los señores vivieron fundamentalmente en la sevillana Casa de Pilatos. Los dos primeros también tuvieron otra Casa-Palacio en Sevilla, concretamente en La Venera. La tercera marquesa se casó con el séptimo duque de Medinaceli.

Se consideraba plaza de Chucena, quizá hasta el año 1888, todo el conjunto que va desde la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Estrella hasta el lugar de la actual Casa del Ayuntamiento, en cuyo solar se había situado, en tiempos anteriores, la llamada bodega del noveno. En esta bodega se guardaba la décima parte del vino de las viñas de Chucena y del donadío de Huégar (la parte de Manzanilla en la que se sitúa la ermita de su Patrona) arrendadas a vecinos de Chucena y de Manzanilla por el Marquesado. A ésta décima parte se la llamaba “noveno” porque correspondía a esto después de haberse pagado el diezmo.

 

 

Se puede suponer que las relaciones entre la Casa Ducal de Medinaceli y el Ayuntamiento de Chucena tuvieron que ser desde el año 1836 aún más tensas que en los cincuenta años anteriores, ya que, tras el motín de la Granja, el Gobierno, presidido por Calatrava, suprimió el régimen señorial. Sin embargo la ley de señoríos de 16 de Agosto de 1837 hizo posible que los señores conservasen la propiedad de las tierras, siempre que los campesinos no pudieran acreditarlas como propias.

Si el Ayuntamiento ocupaba la antigua Casa-Palacio, ambas partes podía desear que éste, ya independiente del Marquesado, tuviera Casa propia. La solución vino por la compra que hizo el Ayuntamiento (el 8 de Junio del año 1856 por 710 reales de vellón) al undécimo marqués del solar de la antigua bodega del noveno. En él se construyó (inaugurado en 1888) un edificio mucho más modesto que la antigua Casa-Palacio del Marquesado del siglo XVI. Gracias a Manuel Solís Cobos, que guarda una fotografía, conocemos la fisonomía de la que fuera Casa del Ayuntamiento hasta el año 1944.

La Casa actual, inaugurada el 2 de Febrero de 1944, es un ejemplo de arquitectura sevillana. Sin embargo la hizo un maestro de obra local. Veamos sus raíces en Leonardo de Figueroa, "a quien le cupo el honor de convertirse en el gran arquitecto de Sevilla a caballo entre los siglos XVII y XVIII" (Rivas Carmona, 1994: 9). Cuando llega a Sevilla Leonardo de Figueroa, en la década de 1670, se había producido en la ciudad un gran desarrollo de la pintura y de la escultura barrocas; pero en lo que se refiere a la arquitectura, el estilo barroco se reducía a los retablos o a los "revestimientos ornamentales..., mientras que los edificios y sus fachadas se aferraban a unos patrones consagrados y nada innovadores" (ídem, 11).

 

 

"De este panorama parte Leonardo de Figueroa, quien, lejos de continuar sin más un quehacer arquitectónico, lo hizo cambiar de rumbo, convirtiendo la arquitectura sevillana en una verdadera arquitectura barroca y definiendo unas características de la misma válidas durante un siglo" (ibídem). Lo hizo sin cortes bruscos y partiendo de la propia tradición sevillana con sus tres elementos característicos del uso del ladrillo, de "los contrastes cromáticos aplicados a los elementos arquitectónicos" (ídem, 12) y de la azulejería.

Sus hijos, Matías y Ambrosio, no llegarían al nivel marcado por Leonardo, pero también destacaron en la arquitectura sevillana. De Ambrosio de Figueroa (1702-1775) es la Iglesia de Alcalá de la Alameda (1771-1782), aunque, siguiendo sus planos y a causa de su muerte, la tuvo que terminar su hijo Antonio, que cambió la techumbre prevista para el crucero -bóveda vaída- por la media naranja (Arenillas, 1993: 69).

"El material más utilizado por los arquitectos del siglo XVIII, al igual que sucedió en la época almohade y mudéjar, fue el ladrillo, en su doble vertiente constructiva y decorativa" (ídem. 31). El ladrillo que Ambrosio de Figueroa deja al exterior, sin recubrirlo, siempre es el que se ha fabricado para ser visto directamente. El ladrillo rústico siempre lo recubre con el enfoscado, si bien en él simula "las hiladas por medio de vitolas. Pero es quizá en limpio, sin enfoscar, donde Figueroa dejó sus ejemplos más notables" (ibídem). Por error se ha dejado sin enfoscar, en la restauración iniciada en 1958, los paramentos de ladrillos rústicos de la Iglesia de Alcalá. Además del ladrillo visto, características destacadas de Ambrosio de Figueroa y de su padre, que podemos encontrar en muchas de sus obras, son, sin lugar a dudas, el contraste cromático y el uso de azulejos en sus obras.

 

 

Esta tradición sevillana se ha mantenido, al menos, hasta Aníbal González (1876-1929), del que podemos considerar como obra cumbre la Plaza de España, que construyera para la Exposición Iberoamericana de 1929. Esta tradición la vemos también en la actual Casa del Ayuntamiento de Chucena.

Su fachada es obra del maestro de obras Joaquín Guzmán Tirado. En la página web del Ayuntamiento de Chucena se la describe así: “Una armoniosa composición de elementos clásicos se desarrolla horizontalmente, con ventanas de arco de medio punto, flanqueadas por pilastras cajeadas en ladrillo moldurado, rematadas por frontones y decoradas con elementos de azulejería. El templete del reloj, cubierto con bóveda semiesférica y rematado por veleta, pone el acento vertical y el simbolismo del poder a este edificio”.

Como la fachada del año 1944 no fuera simétrica, en 2006 el Ayuntamiento, siguiendo el modelo anterior, la ha ampliado con la del vecino bar, del que ha adquirido e incorporado a sus dependencias la parte superior.

 


 

BIBLIOGRAFÍA

ARENILLAS, Juan Antonio (1993): Ambrosio de Figueroa. Diputación Provincial de Sevilla.

FERRANDIS; Manuel, y BEIRAO, Caetano (1966): Historia Contemporánea de España y Portugal. Editorial Labor, S.A., Barcelona.

Fiestas Patronales de Chucena 2006. Programa oficial editado por el Ayuntamiento de Chucena.

RIVAS CARMONA, Jesús (1994): Leonardo de Figueroa: Una Nueva Visión de un Viejo Maestro. Diputación Provincial de Sevilla.

SÁNCHEZ FRANCO, Martín (1975): Estudio Histórico del Marquesado de Alcalá de la Alameda. Diputación Provincial de Huelva.

 

PÁGINAS WEB CONSULTADAS (1 de Agosto de 2008)

http://wikanda.sevillapedia.es/wiki/An%C3%ADbal_Gonz%C3%A1lez

http://www.chucena.es/index.php?id=1251

http://perso.wanadoo.es/jmorarentero/hist_espanna_bachillerato/05.2.pdf

http://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/leo.htm

 

 

Fotografía del Conservatorio de Danza (Aníbal González) de José Azcona
Fotografía de la Plaza de España (Aníbal González) de http://wikanda.sevillapedia.es

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com