OBRAS ATRIBUIBLES A GIOVANNI BATTISTA PATRONE EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ

Pedro Castellanos (08/04/2025)


 

 

Muy pocos datos biográficos conocíamos sobre este escultor genovés, cuyo nombre y apellidos no debemos de traducir al castellano, como nos lo aconseja la RAE. En los últimos años se está redescubriendo su biografía y obra por varios autores, especialmente desde que José González Isidoro publicase un interesante artículo sobre él en el Boletín de las Cofradías de Sevilla de abril de 1998. Se sabe que residió en Sevilla, Málaga y Cádiz. Debió ser durante su residencia en la capital hispalense, antes o después de entrar en la orden capuchina en 1779 y que luego abandonó, cuando debió de realizar estas obras para la entonces provincia de Extremadura.

 

 

En primer lugar, me voy a referir a dos tallas que se le pueden atribuir con bastante certeza en la localidad de Santa Marta de los Barros. Su parroquia de Santa Marta Virgen guarda magníficos retablos de la segunda mitad del siglo XVIII. Destaca el retablo mayor, de estilo rococó, con abundante rocalla e influencias portuguesas por los espejos, una gran obra del maestro tallista de Jerez de los Caballeros (Badajoz) Agustín Núñez Barrero (1). El coste total ascendió a 25.500 reales de vellón, más otros 550 reales por un pleito por el coste de la obra. Parece ser que quedó finalizado, sin dorar, entre 1761 y 1762. Sería a partir de esta fecha cuando debieron encargarse las obras de Santa Marta, aunque se sabe que Patrone también realizó obras a principios del siglo XIX.

 

 
 
 
 
 
 

 

Dentro de la imaginería de este retablo destaca el interesante relieve de Dios Padre del remate y el Crucificado del ático, una obra realizada en pasta de maíz, traído desde América, seguramente de México. También las de san Pedro como papa, en el lado del evangelio y la de san Juan Bautista en el lado de la epístola. Estas dos últimas son las que le podemos atribuir al escultor genovés, dos tallas de cierta calidad, a pesar de que algunos las hayan calificado de "escaso mérito" (2). Es cierto que la calidad de las obras de los artistas de la segunda mitad del siglo XVIII y, sobre todo, el XIX disminuyó notablemente. La de san Juan Bautista, patrón de la diócesis, se encuentra en buen estado de conservación, aunque le falta el banderín de plata que debió llevar en su mano izquierda a los pies del cordero. Suele llevar la frase Ecce Agnus Dei (he aquí el Cordero de Dios), al que señala con su brazo derecho.

Su cabeza muestra los grafismos típicos de sus obras masculinas, rostro inexpresivo, con el cabello realizado con surcos muy finos y la raya al medio, frente corta, ojos rasgados de vidrio de color castaño, cejas finas, ceño fruncido, barba tripartita, boca entreabierta mostrando la dentadura superior, frente y cuellos cortos, manos con unas cortas, etc. La túnica muestra sencillos estofados con la vuelta en color azul oscuro y el característico vestido de pelo de camello. La peana está realizada imitando a mármol. En mi opinión, aparte de sus influencias italianas, creo que se pudo influenciar en los atados a la columna de la catedral de Sevilla y la localidad de Olivares, ambas atribuidas al escultor utrerano Francisco Ruiz Gijón. La talla de san Pedro muestra rasgos muy similares en la cabeza, salvo la barba y el color de los cabellos grises. Los ojos están más abiertos que en la de san Juan. Posee una tiara sobre su cabeza, con la mano izquierda sujeta una vara rematada por una cruz patriarcal de seis brazos y con la derecha bendice y porta una llave, uno de sus atributos. Su peana también imita a mármoles. No podemos establecer una fecha exacta para estas dos obras, pues no se conservan datos sobre ellas en los archivos parroquiales, quizá fuesen alguna donación. Sabemos que el duque de Feria hizo alguna dádiva para el dorado del retablo. Aunque puede que fuese algún personaje noble local, pues en otro retablo pequeño, seguramente del mismo autor que el mayor, figura: "Esta, Hobra/ La Mandó aser/ D. Joph de tobar y D./ Leonor Rincón de tobar. Año de/ 1774". Las tres pinturas, san Juan Nepomuceno, san Antonio de Padua y Santiago son, seguramente, obra de los Mures de Badajoz.

 

 

El rostro del san Juan Bautista de Santa Marta muestras rasgos muy similares al Cristo de las Misericordias que se le atribuye (3) en la parroquia de Santiago de Herrera (Sevilla) y al Nazareno de la ermita de Jesús Nazareno de Algodonales (Cádiz). También, aunque con más diferencias, con el Cristo de la Humildad y Paciencia de la capilla de los Marineros de la hermandad de la Esperanza de Triana de Sevilla, que también muestra esa barba tripartita.

 

 
 

 

La otra obra que le podemos atribuir se encuentra en la parroquia de San Pedro Apóstol de Aceuchal, se trata de la imagen de Nuestra Señora del Rosario. La Virgen muestra también unos cabellos con surcos muy finos y unos ojos de rasgos orientales. Los ropajes tienen unos estofados dorados y con tonos verdosos como los que solía usar el escultor en obras similares y en las de san José con el Niño (de cabellos rubios), como el del monasterio de Santa Paula de Sevilla. Estos ropajes también son similares al del san José con el Niño de la ermita de la Soledad de Cantillana (Sevilla). La peana de la Virgen del Rosario de Aceuchal también imita a mármoles, pero en tonos rojizos. Porta una corona con imperiales y a sus pies una media luna de plata. No se conserva en mal estado, salvo por haber perdido parte de un dedo de la mano izquierda.

 

 

En la misma parroquia, presidiendo el retablo mayor, figura una interesante talla de san Pedro papa, pero sentado en un trono o cátedra. No me atrevo a asegurar que también sea obra de Patrone, aunque podría serlo, al menos parece de la misma época del retablo, que realizó el tallista Sebastián Jiménez antes que el de Santa Marta. Su rostro me recuerda al de san Sebastián (4) de la parroquia de San Benito y Santo Domingo de Castilleja de Guzmán (Sevilla).

 


 

NOTAS

(1) DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ, Camilo Alonso. Parroquia de Santa Marta Virgen. 450 años a través de su archivo. Diputación Provincial de Badajoz, 2015. Págs. 449 y ss.

(2) Op. cit. Página 450.

(3) MORENO ARANA, José Manuel. Juan Bautista Patrone: nuevas atribuciones. Revista del Laboratorio de Arte del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla. Número 33, 2021. Págs. 300-320.

(4) Op. cit. Página 319.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com